Continuamos
con ésta serie de notas sobre el MIR, de su historia del tiempo presente y en
construcción, aquella que realizan y escriben l@s rojinegr@s junto a l@s explotad@s
y oprimid@s de Chile, combatiendo codo a codo por la emancipación social y la construcción
de la sociedad Socialista
Durante los años 60, nuestra formación social se ve
remecida por la agudización del enfrentamiento clasista, acicateado por un ascenso
de las luchas populares, lo que propicia el surgimiento de organizaciones y tendencias
revolucionarias, fuera y dentro de los partidos de la izquierda tradicional.
Son
hitos importantes del periodo combativos paros político-gremiales, como los del
carbón, ANEF, profesores y de los empleados de la salud pública. La larga
huelga de los obreros del carbón, en 1960, fue la demostración práctica de la
fuerza del movimiento obrero organizado y de sus posibilidades; su combativa
marcha sobre Concepción mostró la capacidad de sacrificio y la decisión de
lucha de los mineros y sus familias. Varios de los jóvenes (también ‘viejos’) que
luego darían vida al MIR participan, junto a obreros y empleados, en las
movilizaciones de apoyo al Paro Nacional de la CUT, convocado el 3 de noviembre
de ese año.
Es en
1960 también que los futuros líderes del MIR Miguel Enríquez Espinosa
y Bautista van Schouwen Vasey, el
Bauchi, junto a otros jóvenes, ingresaban a la Federación Juvenil Socialista (Edgardo Enríquez, el segundo de los
hermanos, lo había hecho anteriormente), mientras que Luciano Cruz Aguayo –que también llegaría a ser un connotado dirigente
mirista- entraba en conflicto con las políticas del PC. A su vez, Marco Antonio Enríquez (el mayor de los
Enríquez) era electo vocal de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Concepción FEC y poco después dirigente de la misma, convirtiéndose, entonces,
no sólo en el principal maestro político de Miguel y el Bauchi, sino también en
el creador de una tendencia estudiantil revolucionaria que abrió camino para
que después Luciano y el MIR se hicieran de dicha federación.
Marco simpatizó
y trabajó desde muy joven como miembro en una organización revolucionaria de
orientación trotskista en Concepción (Grupo
Marxista Revolucionario GMR), también dirigió un grupo de estudio y
discusión cerrado sobre las ideas de Marx en el que participan Miguel, Bauchi,
Edgardo (el Pollo), M. Ferrada, y más tarde y puntualmente Luciano y otros. La
discusión y análisis consideró también escritos de Trotsky, R. Luxemburgo, Clausewitz.
Después vino Lenin, Marco lo recuerda así: "un
día y sin saber dónde las consiguió, Miguel muy contento, apareció con unas
cajas en donde traía las obras completas del "pelao" Lenin; en forma
sistemática las estudió solo y le interesó más por lo pragmático y autoritario
del discurso (…)". También estudiaron a otros pensadores sociales y documentos
del movimiento revolucionario latinoamericano de la época.
El
primer paso hacia la unidad de las fuerzas revolucionarias lo dio el histórico presidente
de la CUT Clotario Blest, quien
amalgamaba una praxis social cristiana con ciertas bases libertarias, al formar
el M3N, sigla surgida a raíz del gran
Paro General de aquel 3 de noviembre de 1960 y cuya concentración en Santiago
reunió a 50 mil personas. Su manifiesto-saludo a los trabajadores decía: "El M3N es un movimiento revolucionario que
tiene por finalidad orientar las luchas hacia la transformación sustancial del
sistema capitalista por un régimen revolucionario dirigido por los
trabajadores. Rechaza toda teoría de colaboración de clases que a través de la
vía pacífica se pueda derrocar a la burguesía. El M3N sólo confía en la
movilización del pueblo para alcanzar el poder para los trabajadores (...) El
M3N no es un nuevo partido político, ni tampoco es anti-partido; es un
Movimiento que tratará de reagrupar a todos los revolucionarios del país, sin
distinción de tendencias (...) Lucha por el fortalecimiento de la CUT y su
unidad. 1961 debe ser el año en que la CUT presente una batalla o Huelga
General por los reajustes en que intervengan obreros, campesinos y empleados
del sector público y privado. Así, en su 8º aniversario, la CUT podrá quebrarle
la mano al gobierno derechista de Alessandri y abrir la perspectiva para
cumplir con sus postulados señalados en su Congreso Constituyente de 1953:
luchar por la transformación revolucionaria del actual régimen capitalista".
En su
programa, el M3N proponía: "[una] Nueva Constitución del Estado, surgida de
una Asamblea Constituyente del Pueblo, Reforma Agraria Integral, Reforma Urbana,
Abolición de los monopolios capitalistas y expropiación de las empresas imperialistas,
Expropiación de los Bancos particulares, de las fábricas y gran comercio y
administración de las mismas por los trabajadores, Dirección y Administración
de la economía del país por los Consejos de Obreros y Campesinos, Defensa activa
de la Revolución Cubana". Nótese que estos puntos programáticos constituyeron
la base política del proceso de unificación revolucionaria que culminó en el
MIR, cuatro años después.
Clotario
organizó el M3N de una manera especial: un sector con apertura pública y otro
clandestino, integrado por socialistas de izquierda de la CUT, de Federaciones
y de sindicatos de base, agrupados en grupos concéntricos de a 5 personas,
secretos, con el fin de evitar que unos socialistas supieran de otros de su
partido integrados al M3N. De esa manera, además, Clotario se aseguraba la
mayoría en la CUT.
Antes de
seguir, apuntemos que durante el periodo de clandestinidad que viviera el PC,
luego de su proscripción en 1948, se gestarían en su seno organizaciones más a
la izquierda y que luego se apartarían, tal como el Movimiento de Resistencia Antiimperialista MRA, liderado por Luis Reinoso. También surge, en 1960,
la Vanguardia Nacional Marxista VNM y posteriormente el Movimiento 2 de Abril.
Siempre
a instancias de Clotario Blest, el proceso de unificación revolucionaria continuó
en 1961 a través de la creación del Movimiento
de Fuerzas Revolucionarias, integrado
básicamente por obreros sindicalizados; el grupo Libertario, liderado por Ernesto
Miranda, dirigente Nacional de la CUT y de la Federación del Cuero y
Calzado; un sector escindido de la Juventud Radical, encabezado por Julio Stuardo, creador del Movimiento Social Progresista; el Partido Obrero Revolucionario POR y
trabajadores sin partido.
Dos años
más tarde, varias organizaciones se reagruparon para constituir el Partido Socialista Popular PSP, en cuyo
Congreso de Fundación (1963) participaron: el POR; un sector del Movimiento
de Independientes de Izquierda MIDI, allendista, dirigido por el Dr. Enrique Reyes; militantes del movimiento
de pobladores orientados por Víctor Toro;
jóvenes de Santiago escindidos del PS; la Organización
Socialista de Izquierda OSI, nucleada por Gonzalo Villalón; la revista "Polémica", dirigida
por Tito Stefoni; la mayoría del
Comité Regional Coquimbo del PS, encabezado por su secretario general, Mario Lobos; gran parte del Comité
Regional del PS de Talca y núcleos socialistas de base de la zona sur, de
Linares a Puerto Montt. Como secretario general del PSP fue elegido el
trotskista Humberto Valenzuela,
dirigente nacional de los Obreros Municipales. Su periódico oficial era la "La
Chispa", cuyo director fue Dantón
Chelén, luego de su ruptura con el PS.
Un
paréntesis. Un hecho decisivo del período, que terminó por dividir las aguas
entre la izquierda revolucionaria y la reformista, lo constituyó el que a fines
de 1962, inicialmente el PC chileno y luego todo el FRAP, incluyendo al PS,
realizaran esfuerzos para impedir la actividad y radicalización del movimiento popular
y de trabajadores, confiando en llegar a acuerdos con la "burguesía progresista"; es decir la
DC. Frenan así las acciones opositoras al gobierno derechista de J. Alessandri
y especialmente en la perspectiva de las próximas elecciones presidenciales, de
1964. Esta política fue uno de los factores que facilitó el camino a la DC para
transformarse en un partido burgués con amplia base popular y que lograra elegir
como presidente a Eduardo Frei Montalva, pero, al mismo tiempo, la que provocara
la salida de extensos sectores partidarios de las fuerzas del FRAP. Miguel y
compañeros de Concepción, Santiago, Puerto Montt y otras provincias, se
escinden formalmente de la UJS durante el XX Congreso del PS, de 1964.
En julio
de 1962 se había formado Vanguardia
Revolucionaria Marxista VRM, por la confluencia de los antes mencionados MRA dirigido por Luis Reinoso, Benjamín Cares, J. Pilowsky, Ernesto Benado y Martín
Salas y VNM, además de la Vanguardia Nacional del Pueblo VNP,
fundada en 1958 y liderada por Enrique Sepúlveda. En 1963 se integra el Partido Revolucionario Trotskista PRT, liderado
por Jorge Cereceda, y en 1964 el Movimiento Revolucionario Comunista MRC,
escindido de las Juventudes Comunistas y encabezado por Gabriel Smirnow. Dicho proceso unitario dio vida a una heterodoxa fusión
marxista-leninista-maoísta-trotskista.
Desde
1963, comienzan a trabajar con VRM sectores de la FJS de Concepción y Santiago
que se mantuvieron organizados como fracción al interior de éste (de hecho, Miguel
y los otros jóvenes revolucionarios dieron la lucha al interior de ésta
instancia del PS desde el núcleo Espartaco, que pertenecía al regional
Concepción de la FJS, y a través de la revista "Revolución" que
editaban), mientras que sectores en proceso de ruptura con el PC se incorporarían
después (Sergio Zorrilla, Luciano, Grez, J. Fuentes, etc.)". En mayo de 1964,
se realiza el Primer Congreso de VRM,
instancia a la que se unen Miguel, el Bauchi, Marco Antonio, el Pollo y otros
estudiantes secundarios y universitarios de Concepción, los cuales tienen una
activa actuación, participando en debates y haciendo planteamientos sobre
programa, estrategia y perspectiva revolucionaria, táctica de combate y los
objetivos políticos inmediatos. La actitud sectaria y de "terrorismo
ideológico" del sector stalinista prochino mayoritario, encabezado por Benjamín Cares, originó la división
inmediata de la orgánica. Surgen dos Vanguardias, la mayoritaria y prochina o "sectaria" como le llamaron
sus oponentes, que levantó un proyecto democrático popular y más adelante se
entroncó en el Partido Comunista
Revolucionario; y la VRM-Rebelde
(nucleada en torno al periódico) o "militante", que participó
posteriormente en la formación del MIR y sustentaba un programa fundamentalmente
anticapitalista y socialista.
Existe toda
una continuidad histórica en los dirigentes y las posiciones revolucionarias de
las organizaciones que confluyen en la conformación del MIR: a) los principales
fundadores de éste fueron los mismos que lideraron las diversas organizaciones
que fueron confluyendo previamente; b) el carácter Socialista de la Revolución,
la necesidad de la lucha armada e insurreccional para la toma del poder y el
programa del Congreso de Fundación del MIR se basó en los programas que tenían
el POR, el PRT, VRM y PSP, que muchos años antes hacían uso del discurso
revolucionario y llevaban a cabo acciones ilegales al interior del movimiento
obrero; c) los principales dirigentes sindicales y del movimiento de Pobladores
que asistieron al Congreso de Fundación, provenientes de las anteriores
organizaciones citadas, fueron los mismos que tuvo el MIR en sus comienzos; d)
el periódico "El Rebelde"
se editaba por la VRM varios años antes de que el MIR lo adoptara como su
órgano oficial, haciendo uso - antes y después- de una línea editorial
rupturista y propagandista de la revolución socialista.
Todas
las organizaciones que confluyeron en el PSP y VRM se autodisolvieron, con la decisión de constituir un solo partido de la revolución. Con este objetivo central se convocó al Congreso de Unidad y de
Fundación del MIR, para los días 14 y 15 de agosto de 1965.
Movimiento
de Izquierda Revolucionaria
MIR
No hay comentarios:
Publicar un comentario