lunes, 3 de agosto de 2020

TEXTO COMPLETO DE "EL REBELDE" N° 5 ÓRGANO OFICIAL DE LA COORDINADORA NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA M.I.R.


EDITORIAL: A 55 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR: ¿Cuál es su legado a las actuales generaciones de luchadores(as) sociales y revolucionarios(as)?Próximos a cumplir este 15 de agosto del 2020, 55 años desde la fundación de nuestra organización histórica, un 15 de agosto de 1965, acá en Santiago, donde se reunieron diferentes corrientes de la izquierda revolucionaria de ese entonces, nos podríamos hacer las preguntas de: ¿cuál es el legado histórico que esta organización revolucionaria, le entrega a los Pueblos, los trabajadores, a los pobres del campo y la ciudad, a las nuevas generaciones de luchadores y luchadoras sociales, a las nuevas y nuevos revolucionarios del siglo 21?, ¿cuál es este legado histórico?, y ¿en qué se podría diferenciar este legado, de otros que también podrían dejar, otras “izquierdas”, u otras izquierdas tradicionales de mucha mayor antigüedad y que actualmente, están ampliamente representadas dentro de la institucionalidad y el Congreso?. Retrocediendo en la historia desde el surgimiento del socialismo científico desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX, del cual nos sentimos unos de sus seguidores; ya en esa época existían, incluso antes de los postulados de Marx y Engels, otras expresiones políticas y filosóficas que propugnaban luchar contra el naciente capitalismo e instaurar una nueva sociedad: una sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre, donde se extinguieran las clases sociales y el Estado; donde el ser humano tuviera cubiertas todas sus necesidades básicas, para poder desarrollar todas sus potencialidades artísticas, culturales, filosóficas y recreativas es decir:¡¡Una sociedad donde por fin el ser humano fuera libre material y espiritualmente!!,¡la sociedad comunista! Para lograr estos objetivos, Marx y Engels(aplicando el Materialismo Dialéctico e Histórico al análisis de los procesos revolucionarios de su época y en base a las características intrínsecas del capitalismo) postulaban que la única manera de llegar al socialismo era mediante la ruptura de la máquina de Estado burgués (o aparato de Estado burgués) por parte del proletariado (fuerza motriz principal de toda la clase trabajadora del capitalismo incipiente) liderando a todos los explotados y oprimidos (el Pueblo). Otra de las ideas matrices de estos revolucionarios, fue que el Estado de una sociedad capitalista (el estado burgués), siempre representa y defiende los intereses de la clase dominante (la burguesía), por muy “democrática que sea la forma de dicho capitalismo”, es decir la república democrática. Entre otros, postulados recogidos magistralmente en la primera edición del Manifiesto Comunista de 1848, redactados por ambos revolucionarios. Sin embargo, al poco andar, dentro del movimiento internacional del naciente comunismo, en ese entonces organizados en partidos llamados social-demócratas; comenzó a surgir una corriente reformista que refutaba ambos principios, cuya máxima expresión se alcanzó y consolidó en la Segunda Internacional, fundada el 14 de julio de 1889 en Inglaterra. Desde ese momento, se produce el cisma entre los “socialistas” o socialdemócratas reformistas que creían (y hasta hoy lo siguen creyendo) que se podía alcanzar el “socialismo” dentro de la institucionalidad burguesa y sin necesidad de derrocar al Estado burgués; y los verdaderos revolucionarios o marxistas, que no creen en esa ilusión y saben que nunca la clase dominante entregará pacífica y dócilmente sus privilegios; como toda la historia humana así lo ha demostrado y también en nuestra propia historia como país. Así pues, si revisamos nuestra propia historia como país, podremos constatar, que desde los primeros años de la republica hasta nuestros días, siempre la clase dominante (los dueños de los medios de producción = los grandes empresarios, comerciantes, banqueros, terratenientes, hoy los grupos económicos, etc.), cuando ha visto amenazado su poder o parte de sus privilegios, no ha dudado en recurrir a la violencia utilizando el aparato del Estado; e incluso, cuando lo ha considerado necesario, no ha dudado en utilizar sus propios grupos paramilitares (ayer y hoy por ejemplo el grupo fascista: Patria y Libertad). De estos hechos está plagada la historia antigua y reciente de nuestro país (La Escuela de Santa María de Iquique, La Revuelta de la carne, Pampa Irigoyen, El 11 de Septiembre, etc.); historia ocultada por la “historia oficial” también al servicio de los dueños de Chile y la clase dominante. Historia que se contrapone de plano, contra los “sueños” e ilusiones de la actual socialdemocracia (PS, PPD, PR, DC) y reformistas (PC y Frente Amplio, Mesa de Unidad Social, etc.), que ignorando la historia (o consientes de ella) aún creen que es posible “superar” el capitalismo (que llaman “neoliberalismo”) pacíficamente y dentro de la institucionalidad a través del cretinismo parlamentario y la vía electoral; logrando acuerdos y consensos (mejor dicho claudicando) con la clase dominante; manteniendo adormecida y controlada a la clase trabajadora para no atemorizar a los grandes patrones y grupos económicos. Socialdemocracia y nuevos reformistas (FA), que acuden presurosos a los salones del gobierno de la clase dominante, cuando los llama (cual patrón de fundo) para “cocinar” pactos y burdos acuerdos a espaldas del país, para engañar y desmovilizar al Pueblo que se ha “insubordinado” y está haciendo temblar el poder de los ricos. En esa circunstancia, incluso,olvidan sus mentirosas diferencias, y todos(as) histérica y cínicamente, llaman al “orden”, “la paz” y “el patriotismo”; mientras aceitan y preparan los fusiles, tanquetas y bayonetas de sus guardias pretorianas, por si el Pueblo osa desobedecer sus piadosos llamados a la “paz”. A la luz, de los antecedentes anteriores, podríamos volver a preguntarnos: ¿Cuál podría ser el legado del MIR a 55 años de su fundación?, y ¿Cuál podría ser la diferencia de ese legado, comparado con el legado de la izquierda tradicional o mejor dicho, izquierda socialdemócrata y reformista? Bueno, creemos que uno de los principales legados, entre otros, de nuestra organización histórica es precisamente, haber nacido en pleno auge de las grandes luchas sociales y revolucionarias del siglo 20, donde justamente, en los años ́60 se enfrentaban las dos grandes estrategias de la izquierda internacional, la reformista y la revolucionaria. En nuestro país, en ese entonces, la izquierda tradicional (el PS, el PC y el PR) había intentado llegar a la presidencia del poder ejecutivo (solo una parte del Estado burgués) en varias oportunidades por la vía pacífica y electoral; sin lograrlo, desilusionando a las grandes multitudes y agudizando las luchas sociales. Justamente, ante el vacío de una verdadera y fuerte organización revolucionaria, surge el MIR, organización de nuevo tipo que se alza en los hombros de los grandes revolucionarios(as) del siglo XIX y siglo XX y en las experiencias de las luchas sociales y de liberación de todo el mundo; retomando el camino de lucha revolucionaria iniciado por Marx, Engels y Lenin, continuado por el Che, Sandino y después Miguel Enríquez, Luciano, Lumi Videla, Aracely Romo, los hermanos Vergara-Toledo, y tantos y tantas otros(as) combatientes; camino abandonado por la socialdemocracia y los reformistas (de ayer y hoy); camino de lucha intransable en contra del orden burgués (hoy el capitalismo monopólico-.financiero) y por la conquista de una nueva sociedad: libre de la explotación y opresión de una clase por otra, basada en el bienestar del ser humano en armonía con la naturaleza:¡¡La sociedad socialista de los Pueblos y Trabajadores!!. ¡Este es el principal legado del MIR: el nacimiento de una verdadera organización revolucionaria y el ejemplo de sus cuadros y miles de militantes que entregaron y entregan todo por la justicia social y la revolución!, ¡A años luz, del legado de la actual socialdemocracia y reformistas, que se vendieron por un par de monedas!

¡¡EL PUEBLO DEBE PREPARARSE PARA RESISTIR, EL PUEBLO DEBE PREPARASE PARA LUCHAR, EL PUEBLO DEBE PREPARASE PARA VENCER!!¡¡ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA!!

¡¡ A TERMINAR CON EL GOBIERNO ASESINO, LAS AFP Y LA MILITARIZACIÓN DEL WALLMAPU!!

¡VOVEREMOS, LUCHAREMOS Y VENCEREMOS!

¡¡A 55 AÑOS LA LUCHA CONTINÚA!!

ACTUALIDAD NACIONAL: El   levantamiento   social   y   el   proceso constituyente Cuando se producen lo que podríamos llamar  rebrotes  de  las  protestas  populares  en los  últimos días,  en  especial  la  noche  del miércoles  22  de  este  mes,  y  previamente  el martes  14,  en  la  víspera  de  la  votación  en  la Cámara de Diputados sobre el retiro del 10% de  los  dineros  de  las  AFP,  además  de  varios momentos   previos   de   manifestaciones   y caceroleos,   se  tiene  que  en   medio  de   la pandemia  en  Chile,  con  su  inmensa  cantidad de  contagiados  y  muertos,  junto  con  la  crisis económica  y  social  en  que  está  inserta,  se reactiva    el    tema    del    proceso    hacia    la elaboración de una Nueva Constitución. Todo    esto    por    la deslegitimación completa   y   definitiva   de   la   actual   Carta Fundamental,  aquella  que  fue  “aprobada”  el 11  de  Septiembre  de  1980,  en  un  plebiscito fraudulento,   luego   de   un   “proceso constituyente”  realizado  por  la  dictadura,  en donde  se  destacó  su  ideólogo,  el dirigente gremialista Jaime Guzmán. Luego de esa imposición a todas luces antidemocrática,    al    crecer    las    protestas populares  y  la  lucha  contra  ese  régimen,    las organizaciones  sociales  y  políticas  en  ese entonces  se  plantearon  como  una  de  sus principales  demandas  la  elaboración  de  una nueva  Constitución,  y   además  muchas  de ellas  postularon  que  el  camino  para  hacerlo sería    la    convocatoria    a    una    Asamblea Constituyente,  la  que  dotada  de  una  amplia representatividad  procediera  a  debatir,  y  a decidir, soberanamente sus términos. Sin embargo, al iniciarse la “transición a  la  democracia”  en  1990,  en  medio  de numerosas expectativas no cumplidas, rápidamente  la  necesidad  de  cambiar  ese cuerpo legal se fue enterrando, en especial en la  coalición  de  gobierno  que  se  formó  (la Concertación,  como  se  la  recuerda),  a  pesar de  que  siempre  quedó  como  reivindicación legítima en las organizaciones populares. A lo más  se  generaron  varias  reformas  parciales, en  distintos  momentos,  siendo  la  de  2005  la más   importante   (la   que   llevó la   firma   de Ricardo  Lagos),  dándose  el  hecho  de  que  se llegó al extremo de ser presentada como una nueva  Constitución.  A  pesar  de  ello,  y  como muchas  iniciativas  de  cambio  se  estrellaban contra  el  texto  constitucional –el  que  era reivindicado    como    una    de las    mejores herencias  de  la  dictadura -el  anhelo  de  una nueva    Carta    Fundamental    se    mantuvo vigente. Así,   y   en   medio   de   una   aberrante desigualdad  económica  y  social,  es  cómo  se llegó   al   levantamiento   iniciado   el   18   de Octubre  del  año  pasado,  donde  en  medio de las grandes movilizaciones populares, además  de  las  justas  demandas  planteadas por  todo  tipo  de  organizaciones  sociales  y territoriales,  se  puso  otra  vez  en  el  centro, además  de  un  nuevo  modelo  económico  que respete   la   dignidad   de   las   personas,   la elaboración    de    una    Nueva    Constitución. Como   las   marchas   y   manifestaciones   se multiplicaron  por  todo  el  país,  y  no  cejaban  a pesar  de  la  enorme  respuesta  represiva  que desató  el  gobierno,  la  clase  política  negoció sus  diferencias  y  el  14  de  Noviembre,  con  la presencia  de  representantes  de  11  partidos, firmó lo que denominó el  “Acuerdo por la Paz y  una  Nueva  Constitución”.  Lo  hicieron especialmente    sus    representantes    en    el Congreso,  los  que  aparecieron  abriéndose  a la  posibilidad  de  que  se  confeccionara  una nueva    Carta    Fundamental    ideando    un cronograma para tal efecto, el que se iniciaría el   26   de   Abril   de   este   año   mediante   un plebiscito  el  que  tendría  dos  preguntas.  La primera era si se estaba de acuerdo con dicha elaboración, con dos posibles respuestas que eran “Apruebo” y “Rechazo”. La segunda era sobre  el  mecanismo   para   ello,   siendo   las opciones planteadas que ésta se elaborara en una  “Convención  Constitucional”  o  en  una “Convención Mixta Constitucional”. Sin  embargo, si  bien  se  reconoce  la posibilidad   de   que se   redacte   una   nueva Constitución,  la  manera  en  que esto suceda sería a través de una Convención, dándose a entender que es lo mismo que una Asamblea, o  por  último  que  no  es  relevante  si  hubiera alguna diferencia al respecto. En todo caso no es  la  primera vez  en  la  historia  de  Chile  en que eso ocurre, ya que si nos remontamos al proceso  en  el  cual  se  elaboró  la  Constitución de  1925,hubo  allí  un  momento  en  que  la promesa   que   se   hizo   de   que   ésta   se confeccionaría en una Asamblea Constituyente,  pasó a  ser  reemplazada  por una  instancia  mucho  más  pequeña  y  sólo representativa  de  la  clase  dominante,  la    que fue  llamada  Gran  Comisión  Consultiva,  con miembros designados por el gobernante, y sin participación  de  las  organizaciones  sociales que    habían    llevado    a    cabo su    propia Asamblea    Constituyente    de    Obreros    e Intelectuales entre 1919 y 1925. Es precisamente eso, el hecho de que se   trata   de   un   proceso   desde   las   bases ciudadanas, lo que implica la participación de delegados de las organizaciones sociales, los que  deliberan  profunda  y  detalladamente  lo que anhelan para el país,  es lo que distingue a una Asamblea Constituyente. Así, el anhelo de  que  ésta  se  convocara  surgió  ante  el agotamiento del régimen político y del modelo económico,  que  se  suele  denominar  como  el de    Estado    oligárquico,    en    medio    del descrédito de los partidos parlamentaristas y la creciente corrupción. Se buscaba entonces un proceso de amplia participación. Al final, la instancia que elaboró aquella Constitución fue muy restringida, donde sólo hubo representantes de los partidos tradicionales, y que no contempló para nada la participación ni el parecer de las organizaciones sociales. Así, los nombres de las instancias que se barajan en Chile no son casuales y se condicen con controversias y disputas que se han dado en innumerables procesos históricos con anterioridad. Al contrario de lo que han planteado algunas dirigencias políticas y defensores de los términos del llamado “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” y de la propuesta de Reforma Constitucional elaborada por la Comisión Técnica derivada de aquél (que se aprobó en Diciembre último), este tema no es sólo una cuestión nominal o semántica. En otras palabras, esto no es sólo una cuestión del «nombre» de la instancia de elaboración constitucional. Partiendo por lo más general, el uso de una u otra palabra condiciona ciertas representaciones e ideas, y así no es casual el que sea el concepto de «asamblea constituyente» la que alude de mejor forma a lo que exigen los pueblos cuando un régimen político, social y económico entra en decadencia, ilegitimidad, ineficacia y crisis: la «asamblea» evoca la idea de algo abierto, participativo y horizontal. A diferencia de ella, la idea de «convención» está asociada a la representación en un espacio más cerrado, donde sólo entran quienes están facultados para ello. Pero más importante aún es la diferencia entre lo «constituyente» y lo «constitucional» tras el nombre de «asamblea» o «convención», pues es cierto que el concepto de «Convención Constituyente» se ha utilizado en procesos de cambio constitucional de manera semejante a la de «Asamblea Constituyente». Pero tanto el “acuerdo” de Noviembre como la Reforma Constitucional que vino un mes después, no hablan de «Convención Constituyente», si no que de «Convención Constitucional». Esto tiene que ver con el carácter, las facultades, y margen de acción de la instancia de elaboración del nuevo texto constitucional. El negarle el carácter de «constituyente», implica de por sí una rebaja en cuanto a los márgenes de acción y soberanía que tendrá esa instancia. Es una referencia a una asamblea o convención con un «poder derivado», es decir sujeto a los poderes constituidos y por tanto «derivada» de aquellos, y controlada, por tanto, por las autoridades y representantes del régimen que se intenta superar. Tal cosa se opone a la idea de un «poder constituyente originario», es decir, un poder que, desde un principio, no esté limitado por las normas previas. Los orígenes de este concepto tuvieron su primera sistematización en la Revolución Francesa, donde una cuestión central de disputa fue la de la posibilidad del poder de control y veto por parte del Rey (es decir, el poder constituido) frente al poder de la Asamblea Nacional Constituyente que se formó. Tal disputase dará en todos y cada uno de los procesos constituyentes, o que pretendan serlo, y es una de las características que ellos tienen, junto con la correlación de fuerzas que se presente entre las clases sociales, así como entre las fuerzas políticas que las representen. Lo anterior se expresa en las normas de la convocatoria a la asamblea o convención «constituyente» o «constitucional», puesto que aquellas normas pueden actuar como «puentes» entre el régimen constitucional que se intenta reemplazar, y el nuevo que se intenta fundar. De ahí, que entre los enunciados que van quedando en el texto, que provienen de las distintas fuerzas allí representadas, se enfrentan elementos de continuismo y de cambio, lo que en el caso de lo que viene en Chile, por lo dicho respecto de cómo está la convocatoria y lo que rodea la elección de los convencionales podría originar sólo una “Constitución en la medida de lo posible”. Debido a todo eso, la cuestión de si la Convención que se conformaría pase a ser “Constitucional” y no “Constituyente” es demostración de que en el actual proceso en curso, en nuestro país, las fuerzas políticas que buscan contener el genuino anhelo constituyente del pueblo chileno, y que como está dicho viene desde hace tantas décadas, están haciendo todo lo que está a su alcance para que en esa elaboración constitucional prime mucho más el continuismo que la ruptura, dándoseles un rol secundario a la soberanía popular y a la democracia participativa desplegada desde las bases ciudadanas. En ese sentido se debe considerar que el quórum de 2/3 para la aprobación de las nuevas normas por parte de la Convención Constitucional, y el hecho que se partiría de la base incuestionable del respeto a todos los tratados internacionales (donde están los tratados de libre comercio y los de protección de inversiones) suscritos por Chile, en la práctica le otorga un poder de veto a los sectores conservadores que se oponen a toda modificación sustantiva de lo fundamental del modelo. En medio de todas las restricciones que está teniendo el proceso constituyente la demanda por una nueva Constitución sigue vigente en el país, pese a lo cual sectores importantes de derecha impulsan la opción “Rechazo” bajo el argumento de que es preferible que se mantenga la Constitución de 1980, a la cual sólo habría que realizarle algunas reformas. Esto pese a que otra facción derechista está por el “Apruebo” y una tercera está por la no realización del plebiscito en cuestión. Con la llegada de la pandemia del COVID-19 al territorio nacional, el 3 de Marzo, rápidamente el evento plebiscitario fue postergado fijándose como fecha para su realización el 25 de Octubre, el día en que se cumplirá un año de la gigantesca marcha que copó la Alameda con más de un millón de manifestantes. Cómo están las cosas si gana la opción del “Apruebo” los convencionales deberían elegirse el 11 de Abril del próximo año; ya sea en la variante de que triunfe la Convención Constitucional, en cuyo caso todos ellos deberían ser elegidos, con las mismas normas con que se eligen los parlamentarios, ante lo cual los partidos tradicionales se aprestan a llevar sus candidatos, o en la variante de que triunfe la Convención Mixta Constitucional, en donde una mitad de los convencionales deberían ser elegidos y la otra mitad debieran ser designados de entre los parlamentarios en ejercicio (con todo el juego de cuoteos y sin estar claro cómo serían sus reemplazos). Todas esas condiciones configuran un proceso donde la fuerza constituyente del pueblo chileno está intentando ser contenida y controlada, pues la derecha intenta entrampar el proceso constituyente (en lo que la cuestión del quórum es central), o bien mantener en el texto constitucional de tal manera los pilares del sistema de dominación que éste quede vacío de contenidos realmente transformadores. Ante la extensión de la epidemia, y al estar el país en Estado de Catástrofe hasta mediados de Septiembre, en muchos momentos aparecen figuras de derecha planteando una nueva postergación del plebiscito, afirmándose para ello en argumentos sanitarios y/o económicos (derivados del costo que el evento tendría, sin haberlo dicho antes) planteando algunos que habría que “flexibilizar” el proceso contemplado en el pacto del 14 de Noviembre porque no estarían dadas las condiciones, incluso en cuanto al período de campaña correspondiente, y también dado que se agregaría todo esto a un calendario electoral intenso que contempla primarias para candidatos a alcaldes y gobernadores regionales (29 de Noviembre) y las elecciones municipales, que esta vez se acompañarían de aquellas para gobernadores y convencionales (11 de Abril de 2021), además de elecciones presidencial, parlamentaria y de COREs (21 de Noviembre de 2021) entre otras. Al día de hoy, cuando desde el gobierno se presentan cifras que avalarían el inicio de un proceso de desconfinamiento ante la pandemia, se confirma la fecha para el plebiscito de Octubre, ante lo cual rápidamente esta mañana, en las cercanías de la Plaza de la Dignidad, un grupo de pinochetistas realizó una manifestación para volver a levantar la opción Rechazo, para lo cual procedieron a cantar el Himno Nacional a su manera, es decir agregando la polémica estrofa que se entonaba en los días de la dictadura, aquella que habla de los “valientes soldados”. Frente a eso las fuerzas policiales sólo se limitaron a escoltarlos, sin disolverlos, y sin pedirles los permisos que se deben portar para estar en las calles puesto que la Región Metropolitana aún está en cuarentena, y que los medios de comunicación del sistema recurrentemente hablan de los “irresponsables que vulneran las normas sanitarias”. A exactos 3 meses de dicho referéndum, en un día en que una de las coaliciones opositoras criticó el no haber sido incorporados en la mesa técnica dedicada a la implementación de dicho acto, la movilización de aquel sector de derecha recuerda las que en los meses de verano realizó el grupo “Vanguardia”, que atacaba con palos y bastones retráctiles a transeúntes que no los respaldaban, así como a quienes los filmaban, sin que la policía actuara contra ellos.

Américo, Santiago, 25 de Julio de 2020.

HOMENAJES: EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO Y NUESTRO MIR DE CHILE. Nosotros, hombres y mujeres militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, asumimos siempre un elevado compromiso ante cada momento de la lucha de clases en la historia. Con humildad, podemos decir que para nuestra organización revolucionaria, ha sido un honor participar en las tareas internacionalistas, del combatir hasta vencer o morir, de avanzar de trinchera en trinchera, sin transar. Reconociendo respetuosamente, toda la experiencia combativa de los contingentes del P.S de Chile, del MAPU-OC, y del PC chileno, alcanzada en la Guerra Revolucionaria Sandinista, y también en El Salvador, nos corresponde contar que los militantes del MIR, también estuvieron presentes en Nicaragua apoyando de múltiples formas a nuestra hermana Revolución Popular Sandinista, por allá en los años 80 ́s. Queremos hoy reconocer, en este nuevo aniversario a un militante joven de nuestra organización, nos corresponde ahora habla de Jorge Alexis Venegas Venegas, quién resultó muerto en combate, cuando un grupo contrarrevolucionario, le creó una emboscada, y el camión militar donde estaba el Compa Alexis, fue atacado por un atentado dinamitero. En Nicaragua murió, uno de tantos compas, que hoy son parte de nuestra memoria viva, rojinegra y combatiente. El Jorge Alexis, como a sus 21 años lo conocí en Cuba, era parte de nuestro proyecto hogares, vivíamos ahí en el mismo edificio, el D-22, que estaba ubicado en la zona de Habana del Este; allá en ese barrio o reparto conocido como Alamar. Nosotros, nos reagrupamos como jóvenes de familias exiliadas chilenas en Cuba, éramos familiares directos de militantes que participaron en el Proyecto Retorno de Militantes Clandestinos a Chile. El Pueblo Cubano nos recibió con mucho cariño e infinita solidaridad, ahí Alexis pudo completar su educación e ingresar a la Escuela de Cuadros “Julio Antonio Mella”, de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba; después de cumplir con este período anual de instrucción Política e ideológica, Jorge Alexis pasa a formar parte de un destacamento de jóvenes militantes de nuestra organización, el cuál viaja a Nicaragua para formar parte del Ejército Popular Sandinista, donde serán distribuidos por sus conocimientos adquiridos en Cuba en diferentes partes de Nicaragua; enfocados principalmente en el trabajo militar para desarticular a los “contras”, que estaban organizados como fuerzas contrarrevolucionarias apoyadas por Honduras, Panamá y el propio Estados Unidos. En nuestro Barrio Alamar, ahí en el edificio donde residía la mayoría de familiares y “padres sociales” del Proyecto Hogares del MIR, nos juntábamos ese grupo de jóvenes a tomarnos unos té, inventábamos onces, reíamos por algunas tallas. Recuerdo, que en el primer piso, había un departamento desocupado, y ese se destinó para habilitar una pequeña biblioteca. En esos inicios conversábamos los dos, yo sabía que el Alexis tenía claro su camino; por mi parte teniendo la necesidad de terminar mis estudios, yo también le contaba que pronto seguiría un camino parecido al de él; aunque yo anhelaba regresar a Chile, para darme cuenta de la realidad cruda, que se vivía en nuestro país, y aportar en la lucha, pero mejor preparado. Nosotros, como amigos y compañeros jóvenes del MIR, no pudimos despedirnos con un hasta pronto, resultaba que era costumbre de que cada quién con sus tareas y responsabilidades, creía personalmente que no muy lejos volveríamos a conversar y a echar la talla, pero no fue así. En 1983, y 1984 dejé de ver a Jorge Alexis, luego me enteré de la lamentable noticia de su muerte, no le temió a los riesgos, que se debían correr en Nicaragua; sin embargo, me hubiese gustado que regresase a Chile; aún lo pienso así, porque uno debe contar con seres de mucha confianza, de alto valor en el combate diario. Hoy, puedo compartir con orgullo, el recuerdo vivo de nuestro Compañero Jorge Alexis Venegas Venegas, militante del MIR, combatiente internacionalista. Lo puedo compartir con ustedes, quiénes lean este artículo, para que comprendan que nuestra lucha es hermosa ante todo, que adquiere un alto sentido de humanidad revolucionaria, y que nuestras vidas, siempre saltan de un lado al otro, venciendo a la muerte, porque esta es sólo un lapso trágico, biológico, y circunstancial...todos nuestros pasos rebeldes caminan verdaderamente en una sola dirección; no hay apitutamientos, renovaciones mezquinas y traidoras, no buscamos las elecciones como carreras profesionales, ni como trampolín para comer manjares de opulencias republicanas en la moneda, nuestras marchas son para vencer como Pueblos. Recibe, Jorge Alexis Venegas Venegas, nuestro homenaje sincero, porque tú no eres muy recordado como tantos y tantas personas militantes del MIR, que ofrendaron su sangre revolucionaria, para la liberación definitiva de nuestros Pueblos; que han luchado, combaten hoy y seguirán en sus puestos rebeldes, en contra del capitalismo y del imperialismo, enemigo de nuestro planeta. Un abrazo para ti compañero Jorge Alexis, que llegue a ti, en esa dimensión de las auroras irredentas de nuestra amada revolución socialista.

Hugo.
COMPAÑERO JORGE ALEXIS VENEGAS VENEGAS: ¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!...¡¡PUEBLO, CONCIENCIA, FUSIL, MIR, MIR, MIR!!¡¡LA MARCHA HACIA LA LIBERACION DEFINITIVA NO SE DETIENE.

HOMENAJE A LAS MUJERES COMBATIENTES DEL MIR: SU COMPROMISO Y ROL DE GÉNERO EN LA LUCHA ARMADA CONTRA LA DICTADURA, PERIODO 1978 al 1989. El siguiente trabajo es una manera de reconocimiento y homenaje a las numerosas mujeres del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR a 55 años de su fundación el 15 de agosto de 1965, asesinadas y sobrevivientes durante la dictadura cívico militar. Queremos expresar, en las aquí nombradas, este merecido homenaje, a tantas combatientes anónimas que con su compromiso con el pueblo y la causa revolucionaria, no dudaron en arriesgar su integridad física, postergar proyectos personales, e incluso entregar sus vidas. En la tesis de Beatriz Medina titulada: Democracia en el país y en la casa: Las organizaciones de mujeres frente a la dictadura chilena alcances, límites y proyecciones (1973 -1989), se destaca el rol de género y de clase qué jamás estuvo exento, no sólo en lo partidista revolucionario, sino que también en lo privado. Si bien las mujeres han tenido un importante papel en los procesos de emancipación popular de los pueblos en todo el mundo en diferentes etapas de la Historia, su importancia histórica normalmente ha sido relegada a un segundo plano. Esta tensa y compleja relación, se origina en el plano público y privado. En el primero, por una sociedad patriarcal organizada en función de los hombres que subordina a la mujer a un papel secundario. En el segundo, por educar a las mujeres de acuerdo a un modelo pre-establecido para asumir un rol al servicio de los hombres (ser “buenas amas de casa, esposas y madres”) de sumisión y obediencia al autoritarismo patriarcal; postergando su desarrollo como personas y seres humanos autónomos. Justamente, todo lo contrario a la consigna histórica, esgrimida por pioneras organizaciones femeninas, de "democracia en el país y en la casa" en contra del patriarcado capitalista institucional de épocas recientes. Efectivamente, estas organizaciones femeninas demandaban la igualdad de derechos en la sociedad de las mujeres, en todos los ámbitos de la sociedad, pública y privada; situar también a la mujer como sujeto político y garantizar su participación igualitaria en las organizaciones partidarias, ejes fundamentales para comprender su papel como militante y género bajo la perspectiva de clase explotada y doblemente oprimida (en la sociedad y en su casa). La disciplina histórica incide negativamente contra la mujer como sujeto histórico, excluyéndola por siglos e invisibilizándola cuya disciplina llegó a justificar por largo tiempo. Una cita de Federico Engels resume magistralmente el proceso del establecimiento del Patriarcado: "aquí los medios de producción igualmente poseídos por hombre y mujer, aun cuando se trabajan en forma diferenciada, pasan a ser exclusivamente propiedad del hombre, siendo la mujer despojada de los medios de producción y vulnerable a la explotación, relegada de forma mayoritaria (hasta el surgimiento del capitalismo industrial)al espacio doméstico, el espacio del cuidado de trabajo y producción que ya no se reconoce pero que es fundamental para mantenerla fuerza de trabajo masculina"; de tal manera que los bienes de ganancia quedarán en poder del hombre; en este sentido el surgimiento de la "propiedad privada" va de la mano con el establecimiento del Patriarcado. El desarrollo de la Resistencia (impulsada por el MIR desde los primeros años de la dictadura cívico-militar de 1973), tuvo múltiples expresiones: desde el derecho a la vida en la defensa de los derechos humanos, la rearticulación de las organizaciones políticas en la clandestinidad, las denuncias de torturas y violaciones sistemáticas del régimen, hasta la recomposición del Movimiento Popular en los sindicatos y territorios. Demandas que involucraron un amplio espectro de acciones antidictatoriales. Así desde fines de los años 70 ́ hasta finales de los 80', fue relevante la existencia de una "resistencia armada" iniciadas por organizaciones político –militares como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR; la que se comenzó a organizar, inclusos desde los primeros días del golpe estado. Especial énfasis tuvo en dicha época, el accionar de la Fuerza Central (FC), en el marco de la Operación Retorno a partir de 1978.En una investigación de Daniela Martínez: "El lugar de las mujeres en la lucha "análisis de la militancia política femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR entre 1965 a 1973, describe el papel de las mujeres en la organización antes y después de la Unidad Popular. Desde su perspectiva de género tuvieron una destacada participación en contra del golpe cívico militar; demostrando heroicamente que no todo el país estaba sometido por el terror o el miedo, que a la dictadura se le podía golpear y que existía una alternativa político-revolucionaria. La acción genocida de la dictadura desde un comienzo, se concentró en el MIR, siendo unas de las organizaciones más golpeadas por la represión; hablamos de más de 500 militantes y cuadros asesinados y desaparecidos. Con el fin de extender y fortalecer la Resistencia en contra de la dictadura, en el año 1976 se impulsó la "estrategia político-militar de un frente político de resistencia", se reconstruye la Fuerza Central y se crean las Milicias de la Resistencia Popular con el objetivo de fortalecer su base social y desde 1978 se inicia la Operación Retorno, impulsando la guerra popular prolongada con el fin de derrocar a la dictadura. Entre sus acciones estuvieron: los sabotajes al tendido eléctrico, recuperaciones, ataques a fuerzas represivas, creación de los Frentes Guerrilleros de Neltume y la Cordillera de Nahuelbuta, etc. A continuaciones algunas compañeras militantes que cayeron durante la dictadura:-En 1978 año del retorno al llamado "Frente Interno" la prensa señaló la detención de 5 mujeres del MIR: Sofía Haydeé Donoso, Guillermina Figueroa, Bernarda Santelises, Aura Giadrosic y Sara Palma madre de Sofía. Elizabeth del Rosario Olivares de quien se dijo por la prensa de la época que era la "mujer cerebro "en la fabricación de artefactos y explosivos.-

Ana Luisa Peñailillo Parra: viajó a Cuba en 1974 desempeñándose como psicóloga y regresó en forma clandestina al país en 1978, detenida de gravedad por la CNI el año 79 "tras defender con armas un local clandestino del MIR”, salió al exilio en 1982 tras su retorno fue asesinada el año 1986 en un subterráneo de su casa de Villa Alemana por la explosión de una bomba.

Arcadia Flores Pérez: nació el 26 de enero de 1954, estudió periodismo en la U. de Chile. Fue dirigente estudiantil en Antofagasta, fundó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, militante del MIR y editora del periódico El Miliciano. Participó en acciones de propaganda armada en su corta vida ejerció el periodismo combatiente. Arcadia fue reconocida como una militante del MIRsobresaliente; al interior de la estructura militar llegó a ser Subjefa de una de sus estructuras milicianas y dirigente de la organización; muere acribillada por la CNI a los 27 años en su casa de Quinta Normal, sus restos descansan en el Cementerio de Antofagasta.

Aracely Romo Alarcón: Fue una mujer luchadora incansable contra la explotación, una combatiente disciplinada y metódica, una dirigente social y política con claridad y asertividad en sus análisis, un cuadro revolucionario militante del MIR. Fue una pobladora nacida el 13 de marzo de1962 en una humilde población al sur de Santiago. Hija de un padre obrero mueblista y una madre obrera textil, formaba parte de una numerosa familia. Su clase pobre la hace adquirir mayor conciencia y compromiso revolucionario, en 1980 crea el CODEM (Comité de Defensa de la Mujer). Con su madre Marta y otras mujeres de diferentes sectores de Santiago, a los 17años forma la Coordinadora Carol Ochagavia en 1983. Tras un allanamiento en su casa, durante las primeras protestas, decide enfrentar por completo y frontalmente a la dictadura; viaja a Mendoza en 1985, luego llega a Cuba a una Escuela Político-Militar llamada "Punto Cero". Retorna al sur del país, a Temuco, junto con Pablo Vergara, mueren asesinados en el cerro Ñielol el 5 de noviembre de 1988. El mejor homenaje será en la lucha, en la calles, centros laborales y estudiantiles, al calor de las luchas por construir una fuerza social capaz de derrotar este orden económico-social injusto.  Una mujer del pueblo que enarboló las banderas del MIR. A la memoria de todas las mujeres militantes y combatientes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR.

Vilu

TESTIMONIO: UN RELATO DE NOSOTRAS EN EL LEVANTAMIENTO POPULAR. Soy mujer, hija, hermana, amiga, compañera de vida, madre, tía, trabajadora, soy un SER humano por sobre todo; lleno de vida, proyectos, metas, sueños, ganas de vivir una buena vida junto con los míos, una vida alegre, tranquila pero con emociones, llena de amor y cariño, una vida sin miseria, sin necesidades, sin abuso, sin angustia, sin pellejería; ojala con el menor sufrimiento posible como a todos nos gustaría , una vida digna ... pero, eso no lo quiero solo para mi círculo íntimo (como algunos individualistas en el sistema del hoy). Para poder vivir en paz, la paz tiene que ser para TODXS, de otra manera NO hay PAZ; porque sufro al ver a otra madre pasándolo peor que uno, me invade un dolor profundo al ver a mis jóvenes perdidos en la drogadicción sin poder cortar la cadena de la pobreza estructural de su familia; sin saber o conocer otras realidades, sin tener a nadie que les guie a otro camino, porque de generación en generación han visto lo mismo repetidas veces. Porque NO se puede vivir en paz, al ver todas las formas de pobreza y necesidad en las familias y personas: el abandono, el maltrato, el hambre, la IGNORANCIA que nos impusieron y a la cual nos sometieron por más de 30 años; por el retroceso cultural que sufrimos las mayorías luego de la dictadura, esa ignorancia y falta de opinión y pensamiento crítico que nos robaron años tras año; y que nos robaron unos pocos, por avaricia, por una ambición descontrolada, por egoísmo, por querer quedárselo todo, porque se les dio la oportunidad y la tomaron sin dudarlo; sin importar por encima de cuantos pasarían y masacrarían, y muchos de nosotros y yo ¡NO TENEMOS POR QUE BANCARLO MÁS!.

Fue cuando en el año 2019 se vinieron acentuando cada vez más los abusos, las colusiones y robos (Pacogate, Milicogate, AFPs, Penta, SQM, SENAME, Iglesias, Femicidios y muchos más). Cada día era más y más corrupción en toda la estructura institucional, estatal, publica, judicial y social que se alinearon y compenetraron para abusar y robar sin escrúpulos y castigo; tal y como se venía desarrollando la asquerosa impunidad desde la dictadura... todo esto se acumuló en nosotros, en nuestras vidas, en nuestros cuerpos y hubo un despertar colectivo de la consciencia, del pensamiento crítico que estuvo desaparecido por tanto y tanto tiempo. Allí estábamos, en cada torniquete, en cada barricada, en cada piedra, en cada agüita con laurel, en cada equipo de salud, detrás de cada cámara fotográfica, en cada celda... estábamos allí con gritos, con pancartas, con miedo, con ilusión, con valentía y decisión en todos los lugares del país, sacando la voz y fuerza contra la mierda. Y seguimos estando allí, en cada hogar resistiendo una pandemia, buscando resistencia a la crisis económica que estaba presente desde antes y que con la pandemia solo se agudizo más. No lo alcanzamos a pensar ni si quiera una vez, cuando ya estábamos afuera en cada olla común, centro de acopio, comedor popular, campañas de solidaridad de clase, apañando a nuestra gente, a nuestro pueblo; oponiéndonos a que alguien pudiera pasar hambre, mientras que los de cuello y corbata aumentan sus ganancias en cada supermercado, en cada insumo de salud, lucrando más que nunca; exportando lo mejor de nuestra producción y fuerza de trabajo, que casi les regalamos cada día con condiciones y sueldos miserables. Ellos avanzan automatizando muchos puestos de trabajo y dejando a muchísimos cesantes, pagándose la crisis con sus fondos de cesantía y dándole color, además, con la entrega de un porcentaje de nuestros fondos de AFP para que nosotros sigamos autopagando la crisis de todo el país. Seguimos estando en las calles en cuarentena y no de irresponsables, no porque nos guste o disfrutemos teniendo que salir a gritar, a llamar la atención, a cortar una calle, exponiéndonos 100% a que nos lleven los pacos y nos golpeen y hasta quizás que cosas más; dejando nuestras vidas y familias obligadamente, sino porque este sistema abusivo y violento nos obliga a exponernos y pelear antes de que ellos nos maten. Entendemos y estamos claras de que esto depende solo del pueblo, su fuerza y unidad, por tal NOSOTRAS debemos seguir levantando la cabeza y siendo valientes, guerreras y fuertes, creando organización popular, consciencia y amor por los nuestros en cada lugar que podamos sembrar semillas fértiles de dignidad, Justicia Social y combatividad para el presente y el futuro como seres humanos.

¡ARRIBA LAS QUE LUCHAN!:

¡Para terminar con la dictadura y construir una sociedad justa, solidaria y feliz para todes!

¡Para eliminar las AFP YA!
-Por educación de calidad y gratuita para todes en igualdad de condiciones.
-Por salud de calidad garantizada y gratuita para todes.
-Para derogar el código del trabajo nefasto y creado para el abuso empresarial.
-Por un sueldo mínimo DIGNO que realmente pague la fuerza de trabajo y las horas de vida entregadas.
-Por un Chile Plurinacional que por fin respete y devuelva su espacio a los pueblos originarios.
-Por acabar con el patriarcado, su violencia y misoginia.
-Por un Chile sin CONTAMINACION, sin ciudades completas intoxicadas por las empresas.
-Por construir una nueva institución policial, realmente calificada y preparada para estar en las calles con la sociedad civil, que les respete y vele por ellos.
-Por nacionalizar el cobre y el litio y hacer desarrollo sustentable de estas. Por la protección de los territorios y sus recursos.
-Por matrimonio Igualitario y adopción homoparental.
-Por todas las conquistas que necesitamos como seres humanos.
-LIBERTAD A NUESTRO PUEBLO PRISIONERO DE LA REVUELTA.
-LIBERTAD A LOS PRISIONEROS MAPUCHE.
-VAMOS POR TODO LO QUE MERECEMOS.  QUE NADIE QUEDE AFUERA.

ARCADIA WEICHAN

Colaboradores de la presente edición:
-Editor y portada: Ismael Rojas.
-Editorial: Regional Santiago, Araceli Romo, Coordinadora Nacional Del MIR.
-Artículo: “El levantamiento social...”: Américo.
-Homenaje: “El Internacionalismo Proletario”, Hugo.
-Homenaje a las mujeres combatientes del MIR...”,Vilu.
-Testimonio: “Un relato de nosotras en El levantamiento popular”. Arcadia W.
-Afiches: Ros-
Registro fotográfico: Diferentes miembros de la Coordinadora Nacional del MIR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario