ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL-INTERNACIONAL
2° SEMESTRE 2018
2° SEMESTRE 2018
_____________________________________________________________________________
ANALISIS DE SITUACION POLITICA NACIONAL E
INTERNACIONAL, CHILE
SEGUNDO SEMESTRE 2018
_____________________________________________________________________________
Luchar, unir y acumular fuerza social revolucionaria, y al calor de esa lucha, de esa unidad, de esa acumulación, ir construyendo el poder material y el instrumento político de los Pueblos y los Trabajadores; tal es el camino que nos permitirá alcanzar la victoria
La rearticulación de l@s revolucionari@s representa una
de las principales conclusiones del análisis de la situación política nacional
e internacional que ahora expondremos y que la cruza de un extremo a otro. En
este contexto, pensamos que la centralidad táctica para aquell@s que se
sientan ligad@s de una u otra forma al proyecto histórico del MIR, en éste periodo
(el que puede prolongarse por un par de años, dependiendo de los esfuerzos, de
las capacidades y entrega, además de las siempre variables condiciones objetivas),
viene
a ser la recomposición orgánica del Mirismo, dando énfasis a la
materialización de un nuevo corpus político-ideológico y al fortalecimiento de sus
aspectos organizativos y subjetivos. Por
tanto, lo principal es dar vida y organizar tal instrumento político
revolucionario, nutrirlo de militantes para l@s cuales no sea lo último la
mística, la alegría y el amor hacia la tarea de la liberación humana y social
del conjunto de los explotados, de los cuales somos parte insobornable; de
compañer@s que cuenten con una formación integral, alejada de las ideas de la
clase dominante y de aquellos que pretenden “humanizar” el capitalismo. Hablamos
de un Partido de cuadros, el cual retome y brinde un nuevo impulso a los aportes
teórico-prácticos formidables que el MIR desplegó desde el mismo 15 de agosto
de 1965.
Dichos esfuerzos deben ir
de la mano con el impulso de una lucha político-social rupturista, que permita sumar
y acumular fuerza social revolucionaria y que junto a la creación del poder
material de los Pueblos y l@s Trabajador@s serán los factores que allanarán el
camino hacia la victoria popular. Sin duda, será la articulación de estos
empeños y factores los que asegurarán la construcción de un partido
revolucionario fuerte, con un programa clasista, enraizado en el movimiento
popular y capaz de convertirse en el eje de la convergencia y unidad de las
organizaciones hermanas del anticapitalismo.
Reivindicamos las palabras
de Benedetti, en su obra Pedro y el capitán: “Tenemos que recuperar
la objetividad como una de las formas de recuperar la verdad, y tenemos que
recuperar la verdad como una de las formas de merecer la victoria”. Y, objetivamente, no se atisba la existencia
de una crisis nacional, como si la hubo desde 1982 a mediados de 1986,
producto de la fractura que afectaba por entonces al bloque en el poder y que
era acicateada por el movimiento popular antidictatorial. Por ahora, ni por arriba ni por abajo se
aprecia la apertura de una crisis nacional capaz de gatillar algún
estallido social trascendental. Dicho esto, todo indica que la etapa de
rearticulación del MIR se inserta en un difícil y largo proceso de acumulación
de fuerza social revolucionaria, la que tendrá que venir a catalizar la
transformación profunda que nuestra formación requiere, comenzando por dotarnos
de una necesaria y mínima organicidad para con ella lograr detener la diáspora,
encauzar las colosales potencialidades del mirismo y comenzar a caminar nuevamente,
enarbolando la rojinegra y la disposición de luchar hasta construir el
Socialismo, primera fase para arribar a la sociedad sin clases, sin engañarnos o
llamando a engaño a nadie de que esto se puede lograr a través del espejismo
electoral u otros falsos atajos.
La contradicción principal
que cruza todos los aspectos de nuestra formación social y que ésta SIPONA hace
suya, se puede sintetizar en: burguesía monopólico-financiera versus los
Pueblos y l@s Trabajador@s de Chile.
Recordemos que el reflejo
de lo económico en la esfera jurídico-política se verifica en la constitución
política de 1980, de factura dictatorial, la cual consagra la hegemonía de la burguesía
monopólico-financiera sobre todos los ámbitos de la vida social y que
lo único positivo que contiene dicho cuerpo legal es que, como resultado de su
rol concentrador y excluyente, nada se puede obtener sin luchar directamente
contra el Estado. Participar de los mecanismos electorales establecidos por la
carta fundamental de 1980 sólo permite otorgar legitimidad al poder de los ya
poderosos y no se ajusta a la tradición de lucha de l@s revolucionari@s, la
cual se potenció entre 1982 y 1986. No está de más recordar que lo electoral no
es una forma de lucha.
Entenderemos por Bloque
en el Poder como el conjunto de las fracciones que componen la
burguesía. En dicho bloque existe una fracción burguesa que detenta la hegemonía,
o sea, que determina el proyecto histórico del Estado capitalista, y en Chile
-desde 1973- ésta corresponde a la fracción monopólico-financiera, quien impone
su hegemonía al resto de la fracciones burguesas y al conjunto de las clases
subalternas. Ella hace pie no sólo en los momentos de la producción y la banca,
sino que se extiende al momento de la circulación de las mercancías, en el
momento de la realización del capital.
Este es nuestro enemigo fundamental, es el enemigo que debemos golpear y
en un primer momento nuestra apuesta debe ser obstaculizar sus cuantiosas
ganancias, sus tasas de acumulación, que son astronómicas. Es el enemigo al que
debemos atacar y debilitar, puesto que es él quien impone la forma de vida que
deben soportar millones, el que infunde las ideas dominantes; es decir, la
ideología que transita por toda la formación social y que concita el consenso mayoritario
sobre su propia dominación. Es el bloque en el poder nuestro enemigo
principal y no los gobiernos de turno, que sólo representan a los
poderosos en el escenario de la política.
Entenderemos por Bloque
Político de Estado a los grupos políticos, sociales e ideológicos
mantenedores-sostenedores del Bloque en el Poder. No son, entendiendo la
autonomía relativa de los aparatos de Estado, reflejo inmediato y directo del
Bloque en el Poder (de ser así, la dominación burguesa sería más grotesca de lo
que ya es). En este Bloque Político de Estado se inscriben la derecha, la
exConcertación y hoy Nueva Mayoría (incluido el PC), el Frente Amplio, las
iglesias, los medios de comunicación de masas, ciertos centros de estudios, etc.
Y por encima, detrás, como
en sordina podríamos decir, de todo este entramado: el imperialismo.
Estas distinciones teoréticas
no se realizan por un mero ejercicio intelectual, sino que apuntan a afinar y a
lograr un consenso mínimo en lo conceptual. Es necesario retomar el rico aporte
teórico realizado por el MIR y sustentar la construcción de una teoría de la
revolución chilena que surja desde la propia lucha, desde nuestros propios
saberes, historias, relatos y quehaceres.
La presente SIPONA aspira a
convertirse en un aporte sugestivo que estimule la discusión colectiva del
Mirismo. No pretende ser ‘La’ verdad de una vez y para siempre, imperecedera, que
baja del Olimpo, sino que busca ser enriquecida y rectificada por el conjunto
de la militancia. La dedicamos al Camarada Kevin Garrido, luchador social libertario,
asesinado en las mazmorras del sistema de dominación capitalista; a la
Compañera Macarena Valdés, al Compañero Alejandro Castro, al Compañero Camilo
Catrillanca y a tod@s nuestr@s Compañer@s del MIR. Ellas y ellos ya no quieren
tantos discursos ni monumentos ni aniversarios. Se merecen nuestros mejores
esfuerzos.
El MIR Zonal Norte aporta
con éste trabajo para que el Conversatorio que viene se convierta en el primer
paso de una nueva historia para los pueblos y l@s trabajador@s de Chile. Que la
Historia nos aclare el pensamiento y nos ayude a ganar ésta guerra que comenzó
hace muchos siglos.
______________________________________________________
ANALISIS
DE SITUACION POLITICA INTERNACIONAL
SEGUNDO
SEMESTRE 2018
______________________________________________________
DESDE EL
CENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
I.- OTRO AÑO DE
SOSTENIDO DESEMPEÑO PARA EL CAPITAL FINANCIERO TRANSNACIONAL
Y el
Sistema Capitalista Mundial (SCM) -útil conceptualización
esta que extraemos de G. Arrighi- logrará completar un lustro manteniendo un
ritmo de relativo crecimiento económico, por encima y en íntima relación con
los vaivenes de la situación político-social mundial.
Así,
podemos constatar que la
economía mundial creció alrededor de un 3,5% durante 2016, casi medio punto
más que el año 2015, mientras que para 2018
y 2019 se espera lo haga en un potente 3,7%. Ello viene a constituirse en
todo un mentís a los ignorantes aunque insistentes agoreros del fin espontáneo del
capitalismo, especímenes que desde algunos nichos de la izquierda aguardan a que
éste prácticamente caiga por sí solo, atenazado por las terribles convulsiones provocadas
por sus contradicciones internas.
Ahora
bien, sabemos que el desarrollo capitalista presenta un carácter desigual y
combinado, por tanto no nos debiera inquietar que su expansión no sea todo lo uniforme
que sus áulicos pretenden y que dentro de sus perspectivas algunos riesgos se
vean agudizados. La tasa de expansión parece haber tocado máximos en algunas potencias
del centro y en ciertas economías de áreas intermedias del SCM, habida
consideración que su desempeño va perdiendo grados importantes de sincronía.
También observamos en 2018 un descenso del volumen del comercio mundial, al
cual las Instituciones Financieras Internacionales IFI y la Cepal
asignan un lugar preponderante en lo que consideran desarrollo económico:
3,9% comparado con 4,6% en 2017. En todo caso, de llegar a apaciguarse las
tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China se daría un rápido
despegue en el intercambio global.
En EE.UU., el ímpetu a
corto plazo se está afianzando mediante la aplicación de una inusual política
fiscal prociclíca (tipo de manejo que preocupa a las Instituciones Financieras
Internacionales IFI), circunstancia que ha llevado al dólar de éste polo
imperial a apreciarse en un 4,8% durante 2018. Pero también coadyuva a esta
valuación de la moneda yanqui la mayor volatilidad y un menor “apetito de riesgo” por
parte del capital
financiero transnacional, lo que se refleja en una reasignación de los
flujos de capital a nivel internacional con salidas del mismo desde los BRICS y
otras FES intermedias del SCM, así como una mayor demanda de activos en
dólares.
En octubre, las
proyecciones de crecimiento (medidas siempre en relación al desempeño del
Producto Interno Bruto PIB) fueron revisadas a la baja por parte de la mayor de
las IFI –el FMI- para la zona del Euro, Reino Unido (RU) y Corea del Sur, como
consecuencia de sorpresas negativas para la actividad a comienzos de 2018 (aumento
de tensiones entre los EE.UU. y Turquía, o la situación en Italia, entre otras).
Pero aclaremos que para la Unión Europea, donde el fantasma del irresuelto
Brexit sigue rondando, tal quiebre y otros factores político-económicos sólo
han llegado a provocar una ralentización del desempeño comunitario.
De otro lado, el
crecimiento de China –el baluarte del capitalismo de Estado del SCM- se mantuvo
acorde durante 2018, proyectándose en
un 6,5%, aunque se espera que merme un tanto durante 2019 debido a la
última ronda de aranceles impuestos por EE.UU. a lo importado desde su
principal contrincante comercial. No podemos dejar de aprovechar la ocasión
para recordar que China no ha llegado a convertirse en un buen contendor de
EE.UU. sólo por casualidad. Justamente en 2018 se celebraron los 40 años de la
reforma y apertura capitalistas de China, lo que ha llevado a esa potencia a un
gran crecimiento derivado de su conformación de taller y depósito de la
manufactura mundial de los capitales monopólicos transnacionales, haciendo de
paso que su industria manufacturera demande los principales productos de
exportación de las formaciones periféricas del SCM y, por tanto, reafirmando
nuestra adscripción dentro de la división internacional del trabajo, la que nos
ha impuesto el imperialismo en alianza con las burguesías locales.
Entre las economías de zonas
intermedias del SCM (que nos han sido dadas a conocer como “mercados emergentes
y en desarrollo”) las perspectivas de crecimiento también son más dispares, en
un contexto marcado por el avance de los precios del petróleo, el aumento de
las rentabilidades y del valor del dólar en EE.UU. (lo que encarece la cuantía
de sus deudas), las crecientes tensiones comerciales y las presiones que genera
el capital Monopólico-Financiero (MF) sobre las monedas de algunas formaciones económicas
con fundamentos “más débiles” o que se les dificulta seguir 100% las recetas
prescritas por las IFI y las instancias regionales modeladoras del
neocapitalismo. De acuerdo a estos cancerberos del dólar, se deprecian las
proyecciones de crecimiento del período para los grandes de América Latina (Argentina,
Brasil y México), Oriente Medio (en especial el asediado Irán) y las economías
emergentes europeas (sobre todo Turquía). En tanto, las perspectivas de algunos
exportadores de petróleo han mejorado (en otro efecto del dólar revaluado).
Esta
moderación del crecimiento y de los datos que sustentan aquellas cifras se debe,
en parte, a la marcada agudización de la incertidumbre en torno a las políticas
económicas durante el pasado año (léase acá el temor que produce en las IFI y
sus adláteres el relajamiento en la aplicación de las recetas monetaristas y
pro capital financiero que ellas auspician), un fenómeno que aún no ha quedado
reflejado en los mercados financieros de las formaciones economías del centro
del sistema pero que es evidente en los indicadores difundidos por los medios noticiosos.
La incertidumbre en torno a la política comercial es pronunciada tras las medidas
que EE.UU. tomó (o amenaza con tomar) en varios flancos, las respuestas de sus
socios comerciales y el debilitamiento general de las consultas multilaterales
sobre temas comerciales. El posible fracaso de las negociaciones en torno al Brexit
representa otro riesgo. En medio de la incertidumbre comercial, las condiciones
financieras están desmejorando para las Formaciones Económico-Sociales (FES) de
las áreas intermedias del SCM, a medida que se adaptan a las progresivas alzas
de las tasas de interés de la Reserva Federal y a la inminente conclusión de
las compras de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE). En
comparación con hace 10 años, muchas de estas economías tienen niveles más
altos de deuda empresarial y soberana y, en consecuencia, son más vulnerables.
Como las tensiones geopolíticas también guardan relevancia en varias regiones,
estimamos que incluso en el futuro próximo la posibilidad de sorpresas
desagradables supera la probabilidad de buenas nuevas imprevistas. Claro que
algunas hacen su agosto, como
que la India crecería un 7,4% en
2018 en comparación con un 6,7% en 2017.
Es lo nebuloso de lo
anterior lo
que ha llevado a las IFI a recortar sus proyecciones de crecimiento mundial
para este año y el próximo a un 3,7%; es decir, 0,2% menos que en su evaluación
de abril y el mismo nivel de 2017. En lo global, los datos recientes muestran
un debilitamiento del comercio internacional, la manufactura y la inversión. Con
todo, el crecimiento económico mundial aún es sólido, en comparación con los
primeros años de esta década, pero su impulso parece haberse nivelado.
Hablamos antes del
desarrollo desigual y combinado del capitalismo, lo que resulta evidente entre
los diferentes componentes del SCM. No obstante, dicho proceso también acaece
al interior de las mismas FES y que se expresa en álgidas y graves
contradicciones sociales, como que en las economías del centro del sistema
podemos constatar un ínfimo aumento de los ingresos de los trabajadores, una sensación
de menor movilidad social y, en algunas de ellas, nulas políticas de respuesta frente
a la antipopular transformación económica estructural. No se trata solamente de
que la tendencia de crecimiento a largo plazo de las FES centrales sea descendente:
en muchas de estas naciones, los beneficios, aunque relativamente menores, han
quedado principalmente en manos del minúsculo segmento próspero de la
población. En EE.UU., por ejemplo, el ingreso real mediano de los hogares fue
más o menos igual en 2016 que en 1999. Es decir, luego que los sectores
dominantes mundiales recuperaran y remontasen sus anteriores tasas de ganancia,
luego de la crisis financiera mundial y de la zona del euro, no ocurrió otro
tanto con los ingresos de la clase trabajadora. Pero dichas crisis, junto con
aspectos monetaristas de las políticas con las cuales se intentaba paliar sus
efectos, desencadenaron un mayor malestar entre las grandes mayorías nacionales.
Ese descontento, a su vez, contribuyó al surgimiento de tensiones en torno a la
política comercial exterior, así como a un escepticismo general respecto de políticas
y políticos centristas, que tradicionalmente respaldaron la cooperación
internacional como la respuesta adecuada a dificultades comunes.
Frente a este malestar, las
autoridades no van a adoptar medidas adecuadas y efectivas, ni en el mediano ni
el largo plazo. El discurso
oficial de las IFI, sus socios regionales y los teóricos del capital MF, se
llenará de solicitudes a los diversos gobiernos para que asuman, “políticas fiscales inclusivas”, pues
les interesa vender el discurso que, “la
inversión en educación y el acceso seguro a una atención de salud adecuada
pueden reducir la desigualdad y son prioridades críticas. Lo mismo puede
decirse de redes de protección social más seguras que pueden ayudar a los
trabajadores a adaptarse a los shocks estructurales, provocados ya sea por la
globalización, el cambio tecnológico o (en algunos países) el cambio climático.
Las políticas encaminadas a promover la participación en la fuerza laboral y la
inclusión económica de la mujer y la juventud son especialmente importantes”.
Para ellos, “Estas prioridades también
son relevantes para las economías de mercados emergentes y en desarrollo”.
Sumando y restando, “La economía mundial se mantendrá sólida
durante el próximo semestre [el primero de 2019], sin signos de una desaceleración, suponiendo que no haya
interrupciones políticas importantes, como una escalada generalizada de los
aranceles comerciales”, ha
declarado el economista en jefe del muy serio The Conference Board.
II.- EL GRAN
CAPITAL TRANSNACIONAL YA NO SE LA JUEGA POR EL MULTILATERALISMO, PERO SIGUE SU
MARCHA HACIA EL GOBIERNO MUNDIAL
2018 parece ser el año en
que se apagó el énfasis que otrora fuera exhibido por los sectores dominantes
mundiales y sus portavoces respecto de los más variopintos y monstruosos
acuerdos comerciales transnacionales. Mejor decir, se siguen concretando, para
callado, entre cuatro paredes, y sin el carácter masivo de antaño. Uno
de estos es el JEFTA, acordado entre los cabecillas de la Unión Europea y Japón,
ratificado por el Parlamento Europeo en diciembre con la indulgencia de la
bancada socialdemócrata, y en donde los parlamentos nacionales no tienen nada
que ratificar ni modificar.
En rigor, durante el último
lustro EE.UU. y los demás polos imperialistas pasaron de estar centrados en grandes
debates sobre los nuevos y gigantescos acuerdos comerciales a políticas
mercantiles exteriores más centradas en zonas geoeconómicas o derechamente
particularistas. Tales pactos solían ser llamados “acuerdos de libre comercio”;
sin embargo, en los hechos, eran acuerdos comerciales gestionados, es decir,
estaban adaptados a la medida de los intereses de las corporaciones
transnacionales, que en su gran mayor parte tienen base en EE.UU., la Unión
Europea y Japón. Hoy en día, con mayor frecuencia, a tales tratos se les denomina
“asociaciones”; por ejemplo, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que engloba, pero
asimétricamente, los mercados de: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia,
México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
En relación a ésta última
“asociación”, digamos que El TPP original fue una de las banderas elegidas por
Trump durante la campaña presidencial yanqui para atacar acuerdos de libre
comercio globales que pudieran poner cortapisas al despliegue imperial e insistir
en la necesidad de lanzar nuevas negociaciones (más provechosas, por cierto) a
fin de renovar los pactos a los que se había comprometido EE.UU. Fue por ello
que, tres días después de llegar a la Casa Blanca, firmó la orden para retirar
a su país del TPP, lo que reabrió nuevas negociaciones entre las naciones que
se quedaban para definir los futuros términos de su relación. Y
dicho acuerdo entró en vigencia el penúltimo día de 2018, convirtiéndose en
el único de los megaacuerdos vigente, fijando de paso una área que, además de
500 millones de personas, incluye un producto interior bruto (PIB) global de 10
billones de dólares y un intercambio comercial de 5 billones de la misma moneda.
Existen también el Acuerdo
sobre el Comercio de Servicios (TISA),
enfocado a regular (léase ‘controlar’) todas lo concerniente a la esfera de las
actividades comerciales; mientras que la Asociación de Comercio e Inversión
Transatlántica (TTIP) se podría
convertir en una monstruosa sociedad imperial entre EE.UU. y la Unión Europea
(UE). En rigor, dichos acuerdos no son asociaciones entre iguales: EE.UU. es
quien, de manera patente, dicta los términos. Aunque sus ‘asociados’ no se la
hacen fácil, habida consideración de las exageradas facultades con que se ven
beneficiadas las corporaciones monopólicas transnacionales y las potencias
imperiales más importantes. Por ejemplo, consideremos la
decena de amenazas con que el TISA acabaría con la integridad financiera,
informática, de las regulaciones públicas y de control sobre los capitales
monopólico-financieros de sus “socios” menores.
Como decíamos, dichos acuerdos
transnacionales -cuyos
efectos van mucho más allá de lo meramente comercial- se han visto
postergados en su concreción, excepción hecha sólo del mentado TPP. Hoy por hoy,
el TISA o ACS sigue siendo negociado (y lo es desde 2013) por parte de 23
miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida la UE, los que
representan el 70% del comercio mundial del sector. Otro tanto ha
ocurrido con el colosal TTIP, detenido en medio de contantes negociaciones
a ambos lados del Atlántico y resistido por múltiples y esporádicas protestas
sociales.
Tal vez la parte más odiosa
–y más deshonesta– de esos acuerdos es la concerniente a las disposiciones de
protección a los inversores. Dichas disposiciones no se relacionan con un
normal resguardo capitalista de quien invierte normalmente. Se realizaron muy
pocas expropiaciones en las últimas décadas, y los inversores que quieren
protegerse pueden comprar un seguro del Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones, una filial del Banco Mundial (BM); además, el gobierno
estadounidense y otros gobiernos proporcionan seguros similares. La verdadera
intención de estas disposiciones es impedir una poderosa salud pública, el
cuidado del medio ambiente, la seguridad e incluso tienen la intención de
impedir que actúen las regulaciones financieras que deberían proteger a la
propia economía y a los propios ciudadanos de las potencias del centro
imperial. Las empresas pueden demandar en los tribunales a los gobiernos,
pidiéndoles recibir compensación plena por cualquier reducción de sus ganancias
futuras esperadas, que sobreviniesen a consecuencia de cambios regulatorios.
Sin duda lo económico, la
estructura de nuestras FES capitalistas, va definiendo y determinando, a través
de lo político, las reglas y regulaciones que sancionen su existencia y
desarrollo, pero existe aún un margen para presionar para que dichas reglas y
regulaciones no lleguen a paralizar el poder de negociación relativo entre las
partes, ya que esto guarda implicancias para la desigualdad y que es un
problema creciente en todo el mundo.
Con todo, de llegar a
concretarse los ‘acuerdos’ comerciales y financieros transnacionales, las
fuerzas imperiales habrán dado un paso cierto hacia el gobierno mundial del gran
capital; será la cristalización de la fase II imperialista. Ni siquiera los Estados
nacionales, sus representantes electos, los foros sociales, ni el papa, podrán
hacer nada frente a ese contexto centrado sólo en el bienestar y la mayor
gloria del capital monopólico-financiero transnacional.
III.- ESTADOS UNIDOS, SUS LOGROS ECONÓMICOS, SUS VENTAJOSAS
ASOCIACIONES IMPERIALES Y SU GRAN MURO
Un sostenido crecimiento, el cual reditúa ganancias
sobre todo para el gran capital, es lo que marcó 2018 en el plano económico
para EE.UU. La buena salud de su economía, con un sólido crecimiento y un
desempleo en mínimos de hace casi medio siglo, junto con una agenda de relativo
proteccionismo comercial impulsada por el presidente Donald Trump, destacan en
el resumen del año que se fue.
Los indicadores macroeconómicos dibujan un paisaje
envidiable en el contexto del SCM: el
crecimiento del PIB parece destinado a cerrar el año en torno a un 3%
(progresión similar a las obtenidas desde 2015), mientras que el desempleo se
encuentra en su nivel más bajo desde 1969. Todo ello, espoleado por el enorme
estímulo fiscal aplicado por la administración conservadora con el recorte
impositivo para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores.
La creación de empleo en dicha potencia trepó
en diciembre a su nivel más alto desde febrero, lo que paradojalmente llevó
la tasa de desocupación a crecer durante el último mes de 2018 a un 3,9% desde el
3,7% alcanzado el mes anterior, ocasionándose esto porque un mayor número de potenciales
trabajadores se lanzó a vender su fuerza de trabajo. El incremento en este
indicador es visto como una señal de dinamismo en el mercado laboral; sin
embargo, y ya lo decíamos más arriba, la mantención de cifras bajas de cesantía
no implica que vayan acompañadas de mejoras en los ingresos de l@s
trabajador@s. Es más, el salario promedio registró un alza de apenas un 0,4% en
el último mes del año, con un total acumulado de 3,2% en el año. Otra forma de
abaratar la mano de obra por parte de la patronal, ya sabemos, es precarizar
las condiciones contractuales, de allí que no sea novedad que EE.UU. la cifra
de los empleos de tiempo parcial se mantenga en 4,7 millones, pese a un
descenso de 329.000 en el año.
Con Beijing, y tras meses de amenazas y la imposición
de multimillonarios aranceles a las importaciones chinas, Trump volvió de la
cumbre del G20 en Argentina -de finales de noviembre- con
un acuerdo que sella una tregua tentativa. Los mercados financieros cerraron
el año optimistas ante la relajación de las tensiones entre Washington y Beijing.
Nadie reparó en la tremenda contradicción resultante de sendas declaraciones
del presidente chino Xi Jinping, representante de una potencia pretendidamente
comunista, clamando por el comercio de la época de la libre concurrencia y las
de Trump, del principal polo capitalista, avalando el proteccionismo.
El regente de la Roma imperial de estos días se anotó,
además, la
victoria en su renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), que este 1 de enero conmemora un año más de su puesta en marcha en
1994. Tal acuerdo, luego de su puesta al día -que finalizara el pasado 30 de
noviembre- fue rebautizado como Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Con
esto, aparte de minimizar la importancia del multilateralismo más allá del
septentrión continental y quizás con el viejo continente, EE.UU. logró convertirse
en el principal socio comercial de México, mientras que Canadá se consolidó
como el quinto. Recordemos que la renovación del TLCAN comenzó a mediados de
agosto de 2017, a petición del rocambolesco mandatario yanqui, quien lo
calificó como el peor pacto firmado por su país e incluso amenazó en varias
ocasiones con abandonarlo. El ahora T-MEC requiere ser aprobado por los congresos
de EE.UU. y Canadá, así como por el senado mexicano.
El período se cierra con varios dolores de cabeza para
la administración conservadora. Y es que luego de las elecciones de
representantes, de
noviembre pasado, los demócratas lograron recuperar el control de la cámara
respectiva y desde ahí intentan entorpecer las políticas propuestas por Trump
(aunque los republicanos mantuvieron la mayoría relativa en el Senado). De tal
forma, avanzarán en las investigaciones por la intromisión foránea en las
presidenciales de hace dos años y sobre los ingresos del actual presidente;
intentarán desmitificar que la inmigración sea una amenaza a la seguridad
nacional; se negarán a financiar el famoso muro en la frontera con México. Pero
Trump contrataca con que construirá éste último con o sin apoyo de la oposición
y se ha negado a solucionar el vigente (hasta el cierre de éste análisis) cierre
parcial del Gobierno nacional. Los demócratas
han declarado que, "hemos pedido al
presidente que no convierta a los funcionarios en rehenes de esta
situación", en referencia a los 800.000 empleados del Gobierno que permanecen sin trabajar como
consecuencia del caos administrativo que tiene semiparalizado a Washington
desde el 22 de diciembre (con
consecuencias incluso fatales para la población).
Y como no hay peor astilla que la del mismo palo,
resulta que Trump -apenas llegado al gobierno- impuso
a su candidato como presidente del BC yanqui o Reserva Federal, pero éste
le salió más adicto al capitalismo monopólico-financiero que él mismo y con su gradualismo
en la senda del ajuste monetario, respecto de la tasa de interés de política (o
de valuación del dólar), más bien ha cooperado en dificultar la aceleración
económica que anhela la administración conservadora.
Algo decíamos. La migración desde el Sur es una
problemática en que la administración Trump no ha hecho más que aplicar la
represión. El 13 de octubre de 2018, unos 1.600 hondureños conformaron una
caravana terrestre rumbo a EE.UU., a la que se sumaron guatemaltecos y
salvadoreños, con
el fin principal de escapar de la pobreza, de los abusos y expulsiones por
parte de los grandes terratenientes, de la violencia lumpen en sus respectivos
países. Días después de cruzar la frontera entre Guatemala y México, la
caravana sumaba cerca de 7 mil personas. El presidente Trump anunció el envío
de cientos de militares a la frontera y señaló que su país nunca aceptará a
quienes ingresen ilegalmente a su territorio. Optar por caminar juntos dentro
de una ola de personas que huyen de la desesperación. Optar por caminar 3.700
kilómetros con niños a la espalda, cruzar fronteras irregularmente, atravesar
ríos o herirse los pies en lugar de resignarse a la certeza de un mundo hostil
en sus pueblos y comunidades.
Hoy,
según apunta el Atlas de la Migración del Norte de Centroamérica realizado
por la Cepal, la migración en la
región es más compleja. Hay
más migrantes en tránsito,
repatriados, menores no acompañados, familias enteras, solicitantes de asilo y,
actualmente, caravanas que viajan a través de México desde los países del norte
de América Central. Y la administración Trump no atina más que a responder con
golpes, gases lacrimógenos, cárcel y muros a esta oleada que, de una u otra
manera, los mismos yanquis han contribuido a generar tras una centenaria
política de latrocinio, expoliación e imposición de dictaduras sanguinarias y
democracias de pacotilla en su ‘patio trasero’.
Ahora bien, sean republicanos o demócratas los que
estén a la cabeza de la Roma imperial de estos tiempos, ésta proseguirá
adelante con la única estrategia política y económica posible en su relación
con el resto del mundo: la imperialista, la que le impele a imponer sus
condiciones por las buenas o por las malas; con acuerdos o sin acuerdos. Y vaya
que tiene con qué avalar sus
acuerdos transnacionales y velar por su cumplimiento. EE.UU.
cuenta con cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, cuyo
mantenimiento le cuesta unos US$100.000 millones anuales a los contribuyentes
del país. La cantidad de esas bases podría resultar mucho más alta si se toman
en cuenta las instalaciones aún abiertas en Iraq y Afganistán.
La mayoría de las bases
estadounidenses se construyeron después de la Segunda Guerra Mundial. La
Guerra de Corea, así como la Guerra Fría, contribuyeron al aceleramiento de
la expansión de la infraestructura militar del país norteamericano a otros
Estados. En un intento por contener a los soviéticos, las fuerzas de EE.UU. se expandieron por todo el planeta, particularmente
por las regiones consideradas por Washington 'vulnerables' a la influencia de
la URSS. Pero incluso tras el fin de la Guerra Fría, gran
parte de la infraestructura militar construida en esa época sigue estando
operativa hasta hoy en día. Actualmente la mayoría de las tropas de EE.UU. están
estacionadas en países aliados: Japón, Alemania y Corea del Sur. Pero
si hasta el derechista sin ambages Bolsonaro, recientemente asumido presidente
de Brasil, ha
señalado que EE.UU. podría llegar a tener una base militar en su país y aseveró
que Trump tiene interés en ese asunto para con otras naciones suramericanas.
"Estamos preocupados con nuestra
seguridad, nuestra soberanía, y tengo al pueblo norteamericano como amigo",
declaró Bolsonaro tras ser consultado sobre la posibilidad de que Brasil
autorice la presencia de militares yanquis en su territorio.
En suma, todo su sistema de
dispositivos y acuerdos militares alrededor del mundo asegura la influencia yanqui
en todos los rincones del mismo, y dado el carácter indiscutible de esta
estrategia generalizada y la política diplomática imperialista que le da
soporte, no resulta probable que en lo más cercano se produzca algún cambio en
la correlación de fuerzas internacional entre los sectores imperialistas o
afines a él y los antiimperialistas.
IV.- EUROPA,
ENTRE EL ESCILA DE LOS PLANES MONETARISTAS Y EL CARIBDIS DEL BREXIT
En
el período, se observa una cierta ralentización del desarrollo económico en la
mayor parte del viejo continente. 2018 cerrará con un PIB tres décimas
inferior al de 2017: 2,1% frente al 2,4%,
respectivamente, habiendo sido el de éste último año un hito en la postrera
década del club comunitario. Pero
se debe poner todo en contexto: hace
5 años, esa variación del producto no llegaba ni a la mitad de la cifra
actual (0,9%).
Las tensiones comerciales
entre EE.UU. y China, un crecimiento mundial más contenido y el alza en los
precios del petróleo, son los tres factores externos claves que van a
condicionar la progresión de la economía europea a lo largo de 2019 (cuando se espera que la variación
del producto sea de un 1,4%) y también en 2020. Algunos
de ellos ya han tenido su incidencia en el ejercicio que llega a su fin: los arrebatos
arancelarios de Donald Trump –en una inusual aplicación del proteccionismo en
la Meca del capitalismo- y el menor impulso de los países BRICS. De hecho, la
desaceleración es un hecho y seguirá instalada en el continente hasta donde
alcanzan hoy las previsiones macroeconómicas de la Comisión Europea.
Eso
sí, la economía europea, como suele ser habitual en las últimas décadas, tiende
a ser muy reactiva frente a factores exclusivamente políticos. Uno de estos,
sin duda el de mayor magnitud, es el Brexit; un quiebre en torno al cual
ya ha pasado un año más sin acuerdo, mientras se acerca peligrosamente la fecha
de salida efectiva del RU de la Unión Europea UE. Volveremos sobre esto.
La
unión fiscal proclive al capital MF con base en Europa, que la UE pretende imponer
a rajatabla, también está atravesando una dura prueba a lo largo de todo el
viejo continente debido a múltiples causas. Causas como las dificultades para
formar gobierno (Alemania), problemas político-sociales internos (Francia), el
crecimiento de partidos fascistas (Italia) y el fortalecimiento de opciones
políticas independentistas (España/Catalunya). En general, la tendencia común
en todos estos casos suele ser una decepción creciente con las instituciones
comunitarias, señalándose a la estabilidad presupuestaria como una imposición antidemocrática
más desde Bruselas, y a estas alturas se ha hecho claridad que tales
imposiciones poco tienen que ver con las necesidades particulares de cada país
y nada respecto de los intereses reales de las grandes mayorías nacionales y del
continente.
Como
ya se sabe, el próximo 29 de marzo de 2019 se cumplirá la fecha límite para que
el RU, la
segunda mayor economía de la región, abandone la UE, tal como se estipuló
en un acuerdo firmado entre las partes. Pero para esto, es
necesario que el Parlamento británico ratifique el texto negociado entre
Londres y el resto de los países miembros. De momento, esta opción no parece
probable, debido al desagrado que el pacto ha provocado entre algunos
legisladores y ello ha abierto distintos escenarios, todo lo cual plantea un
futuro incierto para el famoso Brexit: 1. Renegociar el acuerdo: el gobierno
de la premier May intentó renegociar con Bruselas los términos del Brexit. Sin
embargo, desde la UE rechazaron esta posibilidad, dejando así las
condiciones que hoy no tendrían el aval parlamentario necesario dentro del RU; 2.
Brexit sin acuerdo: otra opción es que la salida de la UE se lleve a cabo
sin consenso entre las partes. Según distintas empresas británicas, esto podría desencadenar una fuerte
recesión en el reino que también afectaría al continente; 3. Nuevo
referéndum o elecciones anticipadas: la alternativa de convocar a la
ciudadanía a que opine nuevamente sobre el Brexit (si continuar o cancelarlo) o
que elija en las urnas un nuevo ejecutivo podría ser una salida. No
obstante, May ya ha manifestado públicamente que se opone a esta opción; 4. Una prórroga: si
Londres lograra postergar más allá del 29 de marzo la salida de la UE ganaría
tiempo para renegociar, tanto con Bruselas como con su propio Parlamento; y 5.
Renunciar al Brexit: finalmente, la UE ha reiterado que si el RU quiere
anular el Brexit unilateralmente y mantenerse dentro de la unión no habría ningún inconveniente. De todas formas, la primera
ministra británica también ha señalado que no considera esta opción. A 90 días
de que se cumplan los plazos, todas las posibilidades están sobre la mesa.
Los sectores críticos
respecto del Brexit dentro del RU temen no sólo problemas de corte financiero
luego de su concreción. También
atisban un desmedro en la atención del sistema de salud pública, el
reconocido NHS y de otros servicios públicos.
Europa
en general y RU en particular, insisten en cerrar sus fronteras a la migración,
aduciendo que ese contingente foráneo sólo viene a agravar la crisis económica.
Pero en verdad los gobiernos y los capitales financieros del viejo continente
no sacan en cuenta el pillaje y la explotación en las que sumieron a vastas
zonas del mundo y cuya población hoy huye hacia ellos, en busca de refugio y de
un trabajo decente. RU publicó, en
diciembre pasado, su Libro Blanco sobre la migración, el que no hace más
que convertirse en el más grande de los ataques a los DD.HH. vistos en mucho
tiempo, dando pie a la creación de una ‘Fortaleza Británica’ (muy en línea con
el contexto en que se da el Brexit), donde los migrantes pueden ir y venir a
conveniencia de los grandes empresarios pero desprovistos de muchos de los
derechos de los que gozaban tiempo atrás.
Inclusive,
varios gobiernos europeos son capaces de establecer tramposos acuerdos con
países como Turquía o Egipto, a fin que en estos pueda ser detenida la marea
que fluye hacia el norte. Con ello no hacen más que avalar las miles de muertes
en el Mediterráneo y ahora en el Canal Inglés, los campos de esclavos en Libia
y el norte de África y una larga serie de injusticias cometidas en contra de
civiles indefensos y ya altamente carenciados.
Pero
no todo es fácil para el gran capital con base en Europa y hechos políticos
internos seguirán existiendo.
Sigue existiendo un extendido sentimiento
contrario a los acuerdos económicos intercapitales financieros y
transnacionales, tipo TTIP. También existen grados diversos de resistencia
frente a los cambios político-administrativos autoritarios llevados a cabo por
la UE, así como respecto de agresiones
en contra el medio ambiente. Pero sin duda que la más bullada de las
movilizaciones populares del último tiempo ha sido la de los ‘Chalecos
Amarillos’, de Francia, quienes pasaron de resistir el aumento en el costo de
los combustibles a sumar reivindicaciones político-sociales importantes. Como
que algunos observan que, "creció
mucho sobre todo en las zonas más periféricas, las zonas más olvidadas donde
hay menos vínculos de transporte y comunicación", dándose como una de
las causas de esta situación el olvido del gobierno actual de Emmanuel Macron
de las zonas rurales, las zonas periféricas del país.
Con
todo, en la actualidad el movimiento popular y de trabajadores en Europa no es
fuerte y unitario, no sólo con el hecho de impedir con éxito los atropellos a sus
derechos laborales y sociales, la constante limitación a su derechos civiles,
para prestar apoyo a los migrantes, etc., sino también para que pueda oponerse
a los espurios, dañinos e inconsultos tratados interimperiales llevados
adelante por capitales monopólicos transnacionales con base allí y en EE.UU.
Más trecho aún se requiere avanzar para que dicho movimiento logre transformarse
en una alternativa democrática y por la justicia social, capaz de constituirse
en un poder político concreto y que se comprometa con las luchas de los pueblos
de todo el mundo. Junto con movilizar a grandes contingentes de manifestantes,
se requiere que la izquierda europea (y también la que pervive en las entrañas
del monstruo –EEUU-, al decir de Martí), aquella consecuentemente
anticapitalista, se esfuerce aún más para contribuir a la conformación de esa
alternativa que le salga al paso a los dueños del capital financiero y a los
que les facilitan sus planes contrarios a los intereses de las grandes
mayorías. Con todo, poco a poco van soplando nuevos vientos en el viejo continente,
vientos de democracia, justicia y libertad para los millones de trabajadores y
sus familias.
DESDE LA
PERIFERIA DEL SCM
I.- LA AMÉRICA
NUESTRA
i.1. LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA REGIONAL RESPALDARÁ LOS PROGRAMAS DE LAS ADMINISTRACIONES
DERECHISTAS:
Si algo positivo tiene la
guerra comercial EE.UU-China es
que se ha producido una mejora en el valor de las materias primas (MPR), que –como se sabe- son la
base del desarrollo de las economías de las FES periféricas del SCM. De tal
suerte, en 2018 ellas anotaron un alza del 11%, lo que se explica
principalmente por el alza de un 28% en el precio del petróleo, mientras que
los metales y los productos agropecuarios (ambos vitales para el desempeño de
la economía primario exportadora de Chile) tuvieron incrementos del 5% y el 3%,
respectivamente. Ya en 2019, como no todo lo bueno perdura para los más
pequeños en los marcos del capitalismo, se espera una reducción generalizada de
alrededor del 7% en los precios de los productos básicos. Los minerales y las
materias primas agropecuarias se verían afectados por la desaceleración en la
actividad económica mundial, en particular, de un importador clave como China.
En el caso del petróleo, además de los factores de desaceleración de la
demanda, se han relajado algunas restricciones a la oferta. En este contexto,
la Administración de Información Energética (EIA, siglas en inglés) pronostica
para 2019 una caída del 16% en promedio de los precios del barril Brent y West
Texas Intermediate (WTI, que es el de referencia para el valor de los
combustibles en Chile).
Para nuestras FES “emergentes y en desarrollo”, al
decir de las IFI, se
proyecta un crecimiento del producto del 4,7% para 2018 y también para 2019
(y lo mismo fue en 2017), cifras que si bien representan bajas de apenas dos
décimas respecto de los pronósticos del primer semestre de 2018, doblan las planeadas
para las FES del centro del SCM. “Las
perspectivas a mediano plazo siguen generalmente fuertes en Asia emergente,
pero débiles en algunos mercados emergentes y en desarrollo, especialmente para
el crecimiento per cápita, incluyendo en los exportadores de commodities que
continúan necesitando de consolidación fiscal o que están involucrados en
guerra e conflictos", afirmó el FMI en octubre.
En lo que representa una
constante de estos tiempos de transición imperialista, de dominio del capital
MF, representada por la volatilidad de los flujos de capital invertidos
desde el centro del SCM hacia las FES de la periferia, incluida América Latina
y el Caribe LAC, no
resulta extraño constatar que durante 2018 la compulsión igualmente acompañó
esas inversiones, las cuales anotaron una caída
importante a la vez que aumentaron los diferenciales (spreads) por riesgo
soberano de estas economías.
Sin embargo, si bien las posibles ganancias de
nuestras FES fueron menores debido a la volatilidad delictual de dichos
capitales, el apreciado dólar estadounidense contribuyó a mejorar los términos
del intercambio regional. Si a esto sumamos la recuperación observada en los
precios de los principales productos de exportación de la región durante 2018, podemos
comprender por qué se da en la región un aumento, por segundo año consecutivo,
de tales términos cercano al 1,3%. Cabe destacar que el comportamiento de esta
variable varía entre subregiones y países, y mientras que Centroamérica y
algunos países del Caribe sufren un deterioro debido a los mayores precios de
la energía, los países exportadores de hidrocarburos se beneficiaron con una
mejora del 9,4%. Durante el año que recién se fue, las exportaciones de LAC,
por su parte, crecen un 10% respecto de 2017, como resultado de un aumento de
un 6% de los precios y un incremento de un 4% del volumen. Por grupos de
países, el mayor aumento ocurre en los países exportadores de hidrocarburos
(13%), debido a una considerable alza del precio de los productos energéticos.
Le siguen los países exportadores de productos mineros (11%), donde ubicamos la
FES chilena, los países exportadores de productos agroindustriales y
Centroamérica, cuyas exportaciones crecen un 5%. Por último, las exportaciones
de las dos mayores economías de la región, el Brasil y México, crecen a tasas
del 10% y el 11%, respectivamente.
Otro apoyo al positivo
desempeño de la economía regional es el brindado por el gigante chino, el cual,
desde su status de monstruosa factoría del SCM, simplemente reafirma y apuntala
la condición primario-exportadora de LAC. Luego de cuatro décadas de aplicación
de medidas capitalistas en China, lo que ha llevado a esa potencia a un gran
crecimiento ‘por arriba’ derivado de su conformación de taller y depósito de la
manufactura mundial de los capitales monopólicos transnacionales, ello ha
significado que su industria manufacturera demande los principales productos de
exportación de los países latinoamericanos. Esto ha implicado, además, el
desarrollo de proyectos internos, especialmente de infraestructura orientada a
la producción primario exportadora con ventajas comparativas. En línea con lo
anterior, no
resulta extraño que en materia de inversiones chinas, las estadísticas
muestren un fuerte incremento en los últimos 40 años hasta alcanzar los 25 mil millones
de dólares en 2017, representando un 15% del total de la inversión foránea en
la región.
La relativa bonanza de las
FES de LAC ha servido de base para que el
desempleo en la región, durante 2018, haya bajado a un 7.8% de la población
económicamente activa (PEA), con lo cual cortó una racha de crecimiento que
afectó los tres últimos años. No obstante, dicha mejoría “aún es modesta” tomando
en cuenta el escenario internacional descrito antes y la volatilidad económica
propia de la etapa del capitalismo MF. Brasil es uno de los países que impulsó
el descenso del desempleo regional pues reúne al 40% de la PEA en LAC, y en
esta nación hubo una reducción de 0.6% en esa tasa. En general, esta aumentó en
10 países y se redujo en siete, según los datos reunidos hasta el tercer
trimestre del 2018. Sin embargo, esta reducción del desempleo, desde 8.1%, aún
es elevada respecto al mínimo registrado en 2014, que llegó a 6.1 por ciento.
De acuerdo a las cifras y
antecedentes recabados, podemos afirmar que en el mediano plazo LAC tendrá un desempeño
económico estable, debido a las condiciones generales en el SCM y los precios y
volúmenes de producción alcanzados por sus MPR, variables de las que tanto dependen
nuestras FES asentadas en los términos del capital MF. Esto será un buen
aliciente para que los gobiernos de la región, sobre todo los de derecha, tanto
la aparentemente renovada como la más tradicional, puedan acometer sus planes y
programas monetaristas y afines al capital financiero, con nuevos recortes en sus
presupuestos fiscales (entroncando con las recetas monetaristas de las IFI) y
entregando mayores subsidios y áreas de la economía a los capitales MF
internos, todo lo cual -de una u otra manera- terminará afectando a sus pueblos
y sus aspiraciones de mejores condiciones sociales.
Se nos podrá rebatir que la
diferencia la marcará la nueva administración mexicana, recién asumida el 1 de
diciembre. Pero como por la boca muere el pez, fue el
mismísimo y flamante presidente Andrés Manuel López Obrador, en boca de su
Secretaria de Economía, quien ya advirtió que una de las prioridades en materia
económica de su gobierno no es más que la diversificación de la consabida estrategia
exportadora y propiciar un crecimiento económico “más incluyente”, sobre todo
en regiones con rezagos como el sur-sureste. Asimismo, consideró que hay otras
ramas de la producción manufacturera que aún muestran bajos niveles de innovación
y productividad. Nada de ello va en contra de lo prescrito por las IFI y las
instancias regionales que modelan las FES de acuerdo a las necesidades del
capital MF, y sigue estando muy en línea con las necesidades del capital
monopólico transnacional. Asimismo, AMLO y los suyos ya aceptaron implementar
el renovado NAFTA, ahora T-MEC, que sigue haciendo de la tierra de Villa y
Zapata el vagón de cola de los yanquis. En suma, no será éste el gobierno que
lidere un cambio radical en México y que lidere, de una buena vez, un cambio
revolucionario y liberador para una nación en que más de la mitad de su
población se debate en la pobreza.
i.2. LA
SITUACION EN VENEZUELA A 20 AÑOS DEL CHAVISMO:
En diciembre de 1998, mediante un legítimo proceso eleccionario, Hugo
Chávez accedió a la presidencia de Venezuela. De entrada digamos que nos parece
discordante
con la realidad asignarles a dichos comicios la calidad de “redentores” del
pueblo o que pueda ser la vía electoral “La” herramienta que posibilitará la
liberación de las grandes mayorías, vía a ser imitada sin más por todos los
pueblos de la periferia del SCM. Y es que dichas votaciones no se dieron en
abstracto, sin un tiempo y espacio socio-políticos definidos, sino que sobre
los hombros de un airado e inmenso movimiento social que estaba ya asqueado de
los seudodemócratas de la AD, URD y el COPEI; de la miseria a las que les
sometía el capitalismo basado en la monoproducción petrolera; no se dieron sino
después del Caracazo de 1989 y luego de dos intentos golpistas fallidos
encabezados por el mismo Chávez en 1992, etc.
Con el triunfo legalista del ya legendario dirigente bolivariano irrumpía
en la historia de América Latina una nueva fuerza política, importante y de impronta
combativa, que logró enraizarse en amplios sectores populares y que rápidamente
se puso en el foco de atención de todo un continente, asfixiado por los ajustes
monetaristas y afines al capital financiero, la espuria alianza de los capitales
monopólicos internos con el transnacional, la pobreza y la desigualdad social,
y el sometimiento al dictum imperial sintetizado en el imperativo de
construcción del proyecto panamericanista del Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA). El discurso de la nueva izquierda latinoamericana
comenzó a difundir el concepto de “Socialismo del siglo XXI”,
recogido de un texto escrito un par de años antes, el cual vino a renovar las
ya renovadas propuestas del reformismo y la socialdemocracia de los “70s y “80s,
pero que nunca logró conformar un corpus político-ideológico coherente ni desarrollar
propuestas de cambio revolucionario con ánimo de ser aplicadas consecuentemente
a la realidad concreta.
Hace dos décadas, el mapa político de la región aparecía dominado de
manera incontrarrestable por el capital monopólico-financiero periférico –aliado
subordinadamente del centro imperial- y sus adalides en la arena de la
política, en lo que hoy nos parece una galería del espanto. Baste con recordar
que, en Argentina, Carlos Menem se encaminaba al ocaso de un mandato de 10 años
caracterizado por las privatizaciones de servicios públicos (jubilaciones), las
empresas y los recursos naturales estratégicos (YPF), así como por la subasta
del país al mejor postor y la consolidación de las relaciones ‘carnales’ con EE.UU.;
en Brasil gobernaba Fernando Henrique Cardoso, pero mandaba el FMI con la
ortodoxia de las políticas de ajuste y austeridad; y en México, Ernesto Zedillo
gestionaba el TLCAN sin hallar aún la prometida puerta de entrada al Primer
Mundo y portando sobre sus hombros las sombras de la matanza de Acteal y de su
designación como candidato presidencial tras el asesinato de Luis Donaldo
Colosio, en 1994. En Perú campeaba todavía el genocida Alberto Fujimori; en Ecuador,
Jamil Mahuad no solo cedió la base de Manta a los yanquis, en el marco del Plan
Colombia, sino que también prendió la mecha de una crisis financiera sin
precedentes, que entrañó seis mil millones de dólares de las reservas del
Estado para salvar bancos privados, y acabó en una sangría incontenible de las
finanzas públicas, el cierre de numerosas entidades bancarias y detonó un
doloroso éxodo de migrantes económicos.
El informe Panorama social de América Latina 1999-2000,
publicado
por la CEPAL, concluía que: “hacia
fines de los años noventa las encuestas de opinión muestran que porcentajes
crecientes de la población declaran sentirse sometidas a condiciones de riesgo,
inseguridad e indefensión. Ello encuentra sustento en la evolución del mercado
de trabajo, el repliegue de la acción del Estado, las nuevas formas
institucionales para el acceso a los servicios sociales, el deterioro
experimentado por las expresiones tradicionales de organización social (…) En
estas condiciones, la mayoría de los hogares de América Latina están expuestos
a importantes grados de vulnerabilidad social” (pp. 16-17).
Es en medio de éste cuadro que ganó
Chávez, quien desde mediados de la
década de 1990 venía pregonando la necesidad de forjar, “un proyecto estratégico continental de
largo plazo”, que permitiera el desarrollo de un modelo económico y
político alternativo, soberano y complementario para la región; “una asociación de Estados latinoamericanos
(…) que fue el sueño original de nuestros libertadores”, decía el
comandante de Barinas, “un congreso o una
liga permanente donde discutiríamos los latinoamericanos sobre nuestra tragedia
y sobre nuestro destino”, para hacer del siglo XXI, “el siglo de la esperanza y de la resurrección del sueño bolivariano,
del sueño de Martí”.
Lo que pasó después es un capítulo inconcluso, que cada vez se pone más y
más cuesta arriba para lo que quiera que sea el legado del ‘comandante de
Barinas’.
Desde la muerte de Chávez y la asunción de Maduro, la poderosa entente
reaccionaria conformada por el empresariado y las
fuerzas de la derecha de Venezuela, con
el apoyo material y político de EE.UU., del instrumento imperial regional
que es la OEA, las sucesivas administraciones colombianas y otras del
subcontinente (incluida
la de Bachelet), además del respaldo brindado por la Unión Europea (que aún
no se digna a reconocer a Maduro como presidente luego de las elecciones de
mayo de 2018), han arreciado su colosal ataque en contra de Venezuela, de su
legítimo gobierno y del proceso de la Revolución Bolivariana. Tal agresión ha
consultado todas las formas de lucha posibles, en los planos legal, semilegal e
ilegal; en los ámbitos político, social, ideológico, mediático, diplomático, insurreccional
y militar; de desgaste político, económico y militar. Han intentado desde el
Golpe de Estado a la
invasión militar con el apoyo material de EE.UU., pasando por la
insurrección en centros urbanos, el sabotaje económico, el
recurso del terrorismo y la difusión a destajo de fake news a través de redes sociales y mediáticas, etc. Un rol
fundamental en este descomunal ataque es el perpetrado a través de lo político-diplomático,
destacándose en ello los arietes conformados por la OEA y el Grupo de Lima, instancia
esta última donde Chile se
inscribiera durante la administración Bachelet y cuyo rol central es
execrar la legitimidad y las medidas tomadas por el gobierno Bolivariano.
El ataque en lo económico contra Venezuela juega un rol central. Se le
perpetra en un acometimiento de zapa, sacando divisas y bolívares ilegalmente
del país o destruyendo grandes cantidades de estos. También se lleva a cabo en
gran escala: ya
sea mediante el embargo financiero y comercial por parte de EE.UU., a
través del sabotaje y el acaparamiento,
o bien, en el ámbito de la cooperación interamericana, intentando
aislarla por medio del retiro de seis países con gobierno derechista desde UNASUR o
derechamente, suspendiéndola
desde instancias como el Mercosur. Solo se ha mantenido más o menos
incólume su participación en la Alianza Bolivariana para América o ALBA (de
donde se retirara Ecuador, en agosto de 2018) y en la Celac.
A pesar de la caótica situación económica,
social y política que se ha logrado generar en Venezuela gracias a toda aquella
agresión, el pueblo venezolano sigue otorgando su apoyo a las fuerzas que
sostienen el proceso de la Revolución Bolivariana. Lo hizo el 20 de mayo de
2018, cuando apoyo la reelección de Nicolás Maduro y su conglomerado Gran Polo
Patriótico Simón Bolívar GPPSB –ratificación aún resistida por la derecha y sus
amigotes- y lo ha hecho en otros 23 comicios nacionales y regionales. Claro, la
abstención ha ido en crescendo (54% en mayo pasado, lo que no difiere mucho del
51% en las de Chile en 2017), pero ese soporte popular se ha expresado mejor en
la resistencia frente a los golpes de la reacción, en la lucha diaria por sacar
adelante el proceso de cambios sociales y en las multitudinarias demostraciones
públicas de apoyo a las políticas y medidas que lleva adelante el gobierno
bolivariano. En suma, los que han permitido que esto no se hunda han sido los
que no tienen más que la Revolución Bolivariana como proyecto de vida; los que
no quieren volver a un pasado donde campeaba la injusticia social.
Para enfrentar la agresión de la derecha y
el gran capital (que nos recuerda mucho la que enfrentara Allende y el
movimiento popular chileno, en 1973), el GPPSB -y en especial el PSUV- debe dar
cumplimiento decidido a su programa y a los principios que lo animan. A la par,
se requiere que todas las fuerzas de izquierda venezolanas impulsen y profundicen
decididamente la organización política entre los trabajadores, pobladores y
población campesina basada en la construcción de embriones de poder popular,
desde las bases y más allá de las formales Asambleas Patriótica Populares. Creemos
que es dando estricto cumplimiento al mandato que la gran mayoría nacional le
entregara y apoyándose en la organización del pueblo y los trabajadores, que el
gobierno bolivariano podrá salir adelante en la actual hora. No se puede tener
mano blanda o doble discurso con respecto a los complotados, los acaparadores,
los agiotistas, los terroristas, pero tampoco con aquellos que en las filas
gubernamentales, y en las instancias sociales y políticas intermedias, se
beneficien o propicien la corrupción, el enriquecimiento ilícito, la traición y
que se opongan o cercenen las iniciativas que puedan surgir desde las bases.
i.3.
IZQUIERDA LATINOAMERICANA: ENTRE PRENDERLE VELAS A LULA Y OTROS CORRUPTOS O EL
DIFICIL CAMINO DE CONSTITUIRSE EN UNA ALTERNATIVA DE PODER:
Antes de avanzar
en éste parágrafo, nos debiéramos preguntar: ¿cambió algo en América Latina en estos 20 años de
Socialismo del siglo XXI? ¿Se logró conformar una contundente y combativa
alternativa popular de izquierda anticapitalista en el subcontinente? ¿Se consiguió
levantar grandes figuras que representasen dicha oleada renovadora? Por
supuesto que los
más optimistas de entre las fuerzas reformistas y neorreformistas, así como
algunos cercanos a estos grupos mantenedores del sistema de dominación del gran
capital, dirán que si a esas cuestiones; que ha valido la pena, que algunos
exdirigentes son ya icónicos y que se ha logrado instalar cierta franja
reactiva a lo que ellos denominan “neoliberalismo”, artefacto ideológico éste
que parece un bolsillo de payaso, puesto que allí caben desde AMLO a Bachelet,
pasando por Ortega, Lula, Correa y Cristina K. Más bien, el constructo
‘neoliberalismo’ intenta hacernos ver un capitalismo ‘malo’, neoliberal, y otro
‘bueno’, el que no lo es, escamoteando de paso la verdadera esencia del capitalismo
dominante dentro de la actual etapa de transición imperialista: el del capital
monopólico financiero.
Luego de 20 años de Chavismo y mucho falaz “antineoliberalismo”, debemos
anotar que lamentablemente LAC sigue dominada por el capital
monopólico-financiero periférico y que nuevamente se han instalado gobiernos
francamente proclives al gran capital en gran parte del subcontinente o bien
que se siguen sucediendo tales administraciones: Guatemala, Honduras, Colombia,
Brasil, Panamá, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, R. Dominicana; y no podríamos
afirmar que los mandatarios de Costa Rica, Uruguay, Haití, México, Nicaragua y el
travestido presidente de Ecuador lleven a cabo un programa legítimamente
anticapitalista.
Varios de l@s próceres superfluamente denominados “antineoliberales” (“icónicos”
líderes, vigentes o no) han estado implicados en casos de corrupción, algunos se
hicieron del cargo luego de sendos fraudes electorales y no pocos estuvieron
relacionados con el escándalo Odebrecht. L@s más defraudaron, a poco andar sus
administraciones, las esperanzas y aspiraciones de quienes los eligieron,
justificando tal ingratitud en razones de Estado, del pragmatismo, de la
correlación de fuerzas mundial y de otras conocidas monsergas.
Hoy en día, Luiz Inácio da Silva –Lula- se encuentra en la cárcel. Y ello
no ha sido simplemente causado por un designio del Imperio y la derecha
económica y política de su país (que gustosa quema en el altar de la “justicia”
–clasista, eso sí- al domesticado exlíder sindical), sino que, por sobre todo,
lo han llevado a ésta desgraciada situación sus debilidades e inconsistencias
políticas (que cruzan también a su partido, el de los Trabajadores), las cuales
le allanaron el camino para cometer delitos reñidos no sólo con la legalidad
burguesa, sino que con la esperanza y la confianza de millones de explotados de
su país y de Latinoamérica. Una gran ola, colmada de símbolos del imaginario
político-social que la multimedia oficial pinta como de una “nueva izquierda”,
recorrió a todo lo largo estas sufridas tierras en defensa del vapuleado Lula.
En ella tuvieron una presencia preponderante, a despecho de cualquier otro dato
de la realidad, tanto la vida como luchador del otrora dirigente de los
metalúrgicos como sus pretendidos logros en los dos períodos que estuvo a la
cabeza del ejecutivo brasileño (2003-2010). Es como si Lula y el PT hubiesen
salido impolutos de los escándalos y corruptelas que han azotado Brasil en el
último tiempo y en verdad se hubiese establecido en aquel país un “capitalismo
a escala humana”.
Para ninguno de sus furibundos defensores Lula
ha infringido ni el más mínimo estándar moral, en el sentido amplio de éste
concepto, así como de la ética propia de los dirigentes autodefinidos de
izquierda. Ello sin considerar que fue durante gran parte del período en que
fungió de presidente del gigante sudamericano, más exactamente entre 2004 y
2012, que el esquema de corrupción y sobornos a altos cargos de la empresa
Petrobras desvió miles de millones de dólares. Claro, el escándalo también
manchó a empresarios de grandes constructoras brasileñas, como Odebrecht, y a
políticos de todos los partidos, pero en un país donde la corrupción de los
chicos es castigada con cárcel, mientras que la gran corrupción gobierna y es
ama y señora (como también lo es en Chile y la gran mayoría de las formaciones
de LAC), el que pagó el pato fue uno deslumbrado por las delicias del dinero
fácil. Un tema no menor es que los ponzoñosos tentáculos de Odebrecht y compañía, bien
aceitados por los dineros obtenidos de la estatal Petrobras gracias al gobierno
PT, llegaron a entrometerse en la política de varias naciones del sur
americano, tales como Perú, Colombia, Ecuador, México y Panamá, y obviamente en el mismo Brasil. Tampoco parece importar a los defensores de Lula
otro penoso hecho de corrupción que afectó al PT entre 2003 y 2005, justo
cuando él era presidente: el caso del "Mensalao" ("gran
mensualidad", en español), que es como se llamó en Brasil al proceso
judicial que investigó la compra ilegal de votos en el congreso durante su
primer gobierno. Además, esa deshonesta forma de hacer política demuestra a las
claras la inexistencia de un ethos de izquierda por parte de Lula y el PT.
Dentro de su particular razonamiento, los representantes cuestionados del
“Socialismo del siglo XXI” nos pudieran restregar que vale más el fin que los
medios, puesto que –en última instancia- lo importante en tiempos de plena
“democracia” burguesa es alcanzar el gobierno, el “poder político del Estado”.
Esto no es más que la aplicación del viejo reformismo eurocéntrico, ese que
alegaba que el Estado ya no defiende los intereses de toda la clase burguesa
(cuando en realidad lo hace y a largo plazo). No obstante, el peligro
subyacente de esa visión reformista y de falsa ideología es que conduce a la
siguiente impostura: sería suficiente con arrebatar al Estado de las manos del
capital “neoliberal” (otra invención del neorreformismo y que someramente
anotábamos más arriba) para que se convierta en un instrumento al servicio de
una verdadera democracia o incluso al servicio de la clase obrera. Con el
Estado concebido como neutral, se allana el camino a las alianzas entre los
sectores más organizados de la clase trabajadora y progresistas de las capas medias
con las fracciones “no neoliberales” de la burguesía. Esto es lo que propone el
PT y asimismo el Kirchnerismo, los Frentes Amplios de Uruguay y Chile, así como
-en algún grado más matizado- el grueso de la Concertación/Nueva Mayoría de
éste último país.
El poder político y económico de los sectores dominantes de LAC no ha
mermado desde el fin de las dictaduras y regímenes de facto. Y en la mantención
de tal inequidad juega un gran rol facilitador la franja política de partidos y
conglomerado sistémicos autodenominados de “centro-izquierda” o “nueva
izquierda” (aún con la participación de elementos con un papel destacado en
organizaciones revolucionarias y gobiernos progresistas, pero que renegaron de
su pasado). Por ejemplo, en Chile el 10% más rico ha resistido con mucho éxito
los débiles intentos distributivos de los cinco gobiernos mantenedores del
sistema en estos 28 años de seudodemocracia. De hecho, ese decil más rico tiene
un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre y tal inicua disparidad, en vez
de mermar, va al alza. Por lo anterior, podemos constatar que la desigualdad en
los ingresos apenas se ha reducido en un mínimo vergonzoso. La así llamada
“nueva izquierda” del subcontinente ha tenido mucho más éxito en bajar los
niveles de pobreza extrema que en mejorar la distribución del ingreso, pues han
aplicado las antiguas recetas monetaristas del “chorreo” y la focalización de
recursos.
En la esfera de la política, la falaz dicotomía existente hasta 2018 en Brasil,
de una lucha entre una derecha y una izquierda muy prístinas o entre el
empresariado y el proletariado organizado, como pretendían presentarla la gente
del PT y sus amigos del subcontinente, en el fondo no era más que la clásica
lucha entre dos grupos encumbrados al balcón de lo político -unos de la derecha
y otros con raigambre popular- que pretendían hacerse del gobierno para su
beneficio personal y/o grupal. Sin embargo, aquella tramposa visión finalmente dio
paso a la victoria de una alternativa que sin ambages se declara de derecha, la
encabezada por Jair Bolsonaro. Y otro tanto ocurrió años ha en Argentina. En
gran parte, tal
exitosa arremetida de la derecha a secas en LAC la podemos encontrar en el,
“fracaso del «progresismo», en Brasil
como en otros países, [el que] abre
grandes las puertas a gobiernos ultraconservadores y fascistoides que
aprovechan la frustración y la desesperanza de la gente, deslumbrada y
enceguecida por las promesas brutales de un gobierno «fuerte» que resolverá
todos los problemas”, pero agreguemos que aquel fracaso lo fue, más que
todo, a causa de las propias debilidades de las fuerzas constituyentes de ese
“progresismo”.
Siguiendo con la desmitificación de ciertas circunstancias, permítasenos
aportar que no nos parece que frente al auge de la derecha en estas tierras de
la periferia y con el fin de conceptualizar a la nueva administración del
exmilico o de Macri podamos hablar de ‘fascismo’ o ‘neofascismo’, puesto que en
las formaciones sociales brasileña y argentina (y en general en LAC) no existe
nada parecido a una “impasse” política entre las fracciones burguesas que deba
ser dirimida por una tercera fuerza surgida de las fracciones de la mediana burguesía
y/o pequeñoburguesas, las que cuenten con apoyo de masas subalternas.
Se ha dicho que los juicios llevados en contra de Lula, Dilma Rousseff y Cristina
Kirchner son políticos (lo mismo que las críticas a Ortega); esa es una verdad
del porte de una catedral. Y frente a la ofensiva política de las clases
dominantes de LAC, ni reformistas ni neorreformistas locales serán capaces de
levantar las banderas del Socialismo y la construcción de órganos de poder del
pueblo, pues tales objetivos histórico-sociales no se encuentran ni en su
programa ni en su discurso.
La izquierda revolucionaria y anticapitalista de América Latina –aquella verdaderamente
consecuente- no puede, no debe contribuir a confundir a los millones de pobres
y trabajadores de nuestra tierra. No puede dar carta blanca a aquellos que
permiten hacer negocios a costa de sufrimientos y desesperanza para los que
hacen rodar las ruedas de la historia. No puede aceptar como ‘progresistas’ a
aquellos que entregan nuestras riquezas, nuestro trabajo, nuestras formas de
vida, nuestros hábitats al gran capital nacional y extranjero, y permitirles
que se rían en nuestras caras con sus privilegios y granjerías. No puede llamar
‘desarrollo sustentable’ al latrocinio a escala inhumana y apenas aromado con las
supuestas bondades de un chorreo que jamás llegará.
Para nosotros sigue siendo válido lo que dijera, hace ya varias décadas,
ese verdadero hombre de izquierda, honesto y consecuente, un latinoamericanista
y jugado por la causa todos los pueblos oprimidos del mundo: “el deber de todo revolucionario es hacer la
revolución”.
______________________________________________________
ANALISIS
DE SITUACION POLITICA NACIONAL, CHILE
SEGUNDO
SEMESTRE 2018
______________________________________________________
CHILE, LO ECONÓMICO
Recordemos que sobre
la infraestructura económica se alza la superestructura jurídico-política. Que
lo económico tiene una velocidad distinta a las otras estructuras de la vida
social, pues es más veloz. Lo económico, en su velocidad vertiginosa, se
despliega a cada segundo y no espera; avanza, destruye, compone y recompone.
Serán las estructuras de lo político-jurídico y de lo ideológico donde los
seres humanos toman conciencia de esa velocidad impresionante de lo económico,
pero no siempre esa “toma de conciencia” es directa, clara, decisiva. La
dominación de clase, la propiedad privada de las fuentes y medios de la
producción, no se presenta de un modo evidente. Es lo ideológico, estructura
que hoy se encuentra muy desarrollada, quien se encarga de hacer esa dominación
de clase aceptable entre quienes la sufren. Precisamente, lo ideológico es esa
estructura del Modo de Producción Capitalista (MPC) que le permite a la clase
dominante borrar dicha dominación del pensamiento a los millones que la
padecen. O en otras palabras: “Lo que caracteriza a todas las formas sociales
del trabajo creador del valor de cambio, es la inversión, la mixtificación
prosaicamente real y no imaginaria que supone el hecho de que una relación de
producción social aparezca como algo separado de los individuos, y que las
relaciones determinadas en que entren estos individuos en el proceso de
producción de su vida social aparezcan como propiedades específicas de un
objeto” [1].
Así, pues, se nos hace
creer, por ejemplo, que estamos en democracia y que en verdad existe la “mano
ciega del mercado” (¿será esta la que fija el salario mínimo? ¿O es el
Estado?). Es así, entonces, que se nos hace creer que en Chile existe el libre
mercado, la libre competencia, los “precios de equilibrio”, que impera el
“mercado perfecto”. Y se llega a creer que si usted quedó sin trabajo es porque
el “mercado se equivocó”.
Y se piensa y se dice
que el Estado, “no tiene ninguna injerencia en lo económico”. Es así como se
cree, a pie juntillas, en la frase, “el mercado en Chile se encuentra
desregulado” (siendo todo lo contrario, es decir, todo lo económico está
regulado, de lo contrario pregunte por el mercado del agua). De esa forma
impresionante de operar de lo ideológico, es que se piensa que el cierre de
algunas empresas es producto de una “falla del mercado”, cuando de lo que se
trata es de un nuevo ajuste que realizan las 7 familias dueñas de Chile, las
que cada día concentran, centralizan y monopolizan lo económico y en ese
proceso impactan a los capitales menos dinámicos (ajuste que prepara una nueva
expansión de la burguesía monopólico-financiera). En fin, y sobre todo, pensar
que en Chile impera una economía de libre mercado y que “estamos en democracia”
es lo que hace creer, a quienes incluso son parte del campo popular, que se
puede luchar (con movilizaciones masivas y callejeras), pero para acumular
votos y presentarse cada 4 años como una “alternativa a la dominación”. Lo
concreto es que al capitalismo y su dictadura sólo se le puede enfrentar con
una poderosa fuerza social revolucionaria, que en su despliegue logre conformar
la fuerza material para aplastar a quienes nos oprimen. Y es aquí que el
elemento subjetivo, encarnado por el Partido, pasa a ser un desafío fundamental
del período para l@s anticapitalistas, l@s revolucionari@s.
Antes de entrar a los
datos, debemos hacer un comentario obligado: las cifras astronómicas que se
registran, y que se seguirán registrando, con relación a las tasas de ganancia,
a la acumulación de capital por parte de menos del 1% de la población en Chile,
contrastan dramáticamente con las palabras de los ministros de turno, que cada
vez que reciben una demanda social gritan a voz en cuello: “es que no hay
dinero”, “estamos en crisis”. Lo negativo es que en el campo popular, el del chileno
medio, se cree en tales frases. Creer que el capitalismo está en crisis es no
mirar la realidad tal cual como se nos presenta. Distinto es llegar a los
niveles de lo económico, por ejemplo, en 1982 (cuando se registró un 22% de
cesantía).
1. LOS DATOS; SÓLO ALGUNOS:
1.1. IMACEC (indicador
mensual de actividad económica): Aquí el dato duro, el dato al que se le debe
poner mucha atención. Este hito da cuenta de cuánto ha crecido el conjunto de
la economía nacional y ello permite visualizar si existe o no una crisis
nacional ad portas ‘desde arriba’. Cabe destacar, en todo caso, que esta cifra
jamás ha de corresponder con lo que realmente acumulan no sólo las 7 familias
dueñas de Chile, sino que el conjunto de la burguesía. Los patrones, ya desde
los tiempos de la conquista-colonia española, ocultan sus verdaderas ganancias.
El IMACEC sólo refleja lo que se declara en los libros contables y no se
corresponde con el nivel de vida de millones que en el fondo con su fuerza de
trabajo en movimiento generan la riqueza.
El Banco
Central informa que el Imacec de agosto se expandió a un 3,2%, cifra que se
ajusta a lo esperado por parte del conjunto de la patronal. En tanto, en el mes
de septiembre, el
Imacec llegó al 2,3%. Como dato a
relevar, es que en ambos meses ya descritos, serán los sectores de los
servicios y el comercio los que presenten mayor dinamismo. Luego, en el mes de octubre, el
indicador se empinó al 4,2%, en donde los sectores del comercio y la
industria manufacturera hacen el mayor aporte.
De los 3 meses ya señalados, cabe destacar la caída del aporte que
realiza la minería. El instituto emisor
mantiene en octubre, a través del Informe de Política Monetaria (IPoM), la
estimación del crecimiento de la economía chilena en un 4% para 2018.
Resta conocer los
datos de noviembre y diciembre. Sin embargo, contamos con los datos que entrega
el FMI al respecto. La IFI elevó la proyección de crecimiento para la economía
chilena en 2018 a 3,8%, desde el 3,4% estimado en abril, con lo que el país
lideraría el crecimiento regional este año, mientras que para el 2019, el organismo
también aumentó su previsión a 3,4% desde un 3,3%. Con esa proyección, Chile mantendría el más
alto crecimiento económico en LAC durante 2019.
1.2. INFLACIÓN: Este
fenómeno económico podemos definirlo como el aumento constante y permanente en
el tiempo de los precios de los productos. Es otra forma de acumulación de
ganancias por parte de una fracción de la burguesía, que debemos señalar también
se encuentra sometida por la fracción monopólico-financiera. El aumento
sostenido en el tiempo de los precios de las mercancías, y al mantenerse fijos
los salarios y sueldos, hace sentir en cada chileno y chilena que su dinero
cada vez “vale menos”. La burguesía interna en su conjunto, el imperialismo, el
Fondo Monetario Internacional, vigilan que la inflación no sobrepase los dos
dígitos o sobre el 10%, pues eso sí que produciría una crisis nacional ‘por
abajo’ e incluso podría afectar la dominación ‘por arriba’.
De cara al fenómeno,
en agosto el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un alza de 0,2%,
acumulando un 2,0% de lo que va del año 2018.
En septiembre, el IPC llegó a un 0,3%, acumulando un 2,3% para los 9
meses registrados. En octubre, el IPC se alzó un 0,4%, acumulando
un 2,7% de lo que va del año. Y,
para los meses de noviembre y diciembre las entidades económicas en su conjunto
prevén una nula alza del IPC, debido
al menor precio de los combustibles.
Cabe destacar aquí que
el reajuste del sector público debió haber sido del 6%, cifra que resulta de la
suma del crecimiento económico proyectado para 2018 más el IPC acumulado. Sin
embargo, sabemos cómo terminó: como lo han hecho la gran mayoría de las
“¿negociaciones?” del sector.
1.3. CON DATOS DE LA
CEPAL: Otro dato que refuerza la tesis de que por arriba las cosas marchan
positivamente para el conjunto de la patronal y que por ello no se puede
esperar, a corto plazo, una crisis por arriba,
lo entrega la Comisión Económica para el Caribe y América Latina (CEPAL). La instancia señala -en su informe de fin de
año- que la economía chilena más que duplicó su crecimiento en 2018, hasta
el 3,9% desde el 1,5% de 2017, principalmente por el repunte de la demanda
interna, aunque estima una leve reducción hasta el 3,3% para 2019. O sea,
las cifras están a la vista: existe crecimiento económico, existe capacidad
instalada, existe capacidad ociosa, y existe un ejército industrial de reserva
muy abundante que permite hacer bajar el precio de la fuerza de trabajo.
Por todo lo anterior y
por todos los datos que podríamos sumar, dando cuenta de las ganancias de las
afp, las isapres, los bancos, del sector servicios, comercio, industria,
minería, etc., es que reiteramos la tesis fundamental de esta SIPONA. Será
bregando ‘desde abajo’, mediante una lucha popular intransigente y rupturista, que
ponga en la mesa -con decisión- el conjunto de las demandas sociales y
populares, que rechace el camino electoral, que vaya sumando poco a poco fuerza
social revolucionaria, creando el poder material de los marginados y explotados
y construyendo la organización política de la izquierda revolucionaria y
anticapitalista, lo que posibilite el despliegue de un nuevo periodo de la
lucha de clases en Chile. Lo demás es sólo vana charlatanería.
Para poner fin a este crucial
apartado, permítasenos
traer a colación una información que da cuenta de las fabulosas ganancias de
los verdaderos dueños de Chile. Con ella queremos graficar la desigualdad
existente en nuestro país, la que tenemos que suprimir para acabar con esta
historia sin perdón. “Viuda de Anacleto
Angelini reparte millonaria herencia a sus sobrinos nietos y fundaciones. María
Noseda, viuda de Anacleto Angelini, dejó una millonaria herencia a sus sobrinos
nietos y fundaciones, estipulando para cada uno de ellos el pago anual de $277
millones y que el 15,9% de la matriz familiar (Empresas Copec) quedara bajo el
control fiduciario de… sus padres. Además, ordenó que tras su muerte se
entregue un legado anual de $277 millones reajustables a cada uno de sus siete
sobrinos nietos por afinidad: cuatro de ellos (de 42, 41, 36 y 34 años) hijos
de Roberto Angelini y tres (de 42, 33 y 31), primogénitos de Patricia Angelini.
Este monto finalizará cuando sus padres fallezcan”. Saque usted la cuenta de los millones que
corresponden y que sólo pertenecen a una persona.
1] Marx, Carlos; Número 5 de la
Serie B de COMUNICACIÓN. Impreso por ALDUS, 1970; p. 72, “Contribución a la
crítica de la economía política”
CHILE, LO POLÍTICO
En esta estructura de
la formación podemos constatar la existencia de un dinámico Bloque Político de
Estado, conformado por las derechas económica y política, la NM y el Frente
Amplio, las iglesias, la mayoría de las universidades, algunos centros de
estudios, los medios masivos de comunicación y los aparatos de Estado
(ejecutivo-legislativo-judicial). Asimismo, se hace posible evaluar el impacto
producido por algunas representaciones políticas y sociales del campo popular.
Lo político-jurídico posee menos velocidad que la estructura de lo económico,
la cual posee un dinamismo propio. Con todo, lo que aquí se analiza es la
práctica política “la política”, como se denomina cotidianamente.
2.1. ALGO DE LA POLÍTICA, ALGUNOS ELEMENTOS:
2.1.1. Comenzaremos por una información
de noviembre, pues ella nos ha de permitir ir describiendo lo que viene en el
escenario político y con ello perfilando lo que debiese ser nuestra apuesta, la
de l@s revolucionari@s. Tras el asilo del Compañero Palma Salamanca, el
flamante diputado del frente amplio, Gabriel Boric, muy suelto de cuerpo señala
que el Compañero Salamanca no podía recibir un juicio justo en su momento, pues,
“a principios de los “90s no existía un
estado de Derecho sólido” [Radio U de Chile RUC, 8/11/18]. En la frase de
Boric se encierra el pensamiento de que en los “90s había menos democracia y
que ahora existe más democracia (¿por la llegada del frente amplio al congreso?). La frase es peligrosa, por cuanto oculta un
argumento falso; cual es que aquí se habría ampliado la democracia.
Sabemos que en Chile jamás llegó la
democracia. En Chile no existe democracia. Lo que existe es un engendro parido
tras el acuerdo entre la dictadura militar, la burguesía interna, la oposición
burguesa, la iglesia católica y el imperialismo.
En ese plano, hablar de democracia,
legitimarla participando en el ámbito electoral, sólo hipoteca el destino de
las grandes mayorías. Sin embargo, debemos señalar con fuerza que el sistema de
dominación capitalista ya ve en el frente amplio su nueva válvula de escape.
Para ratificar la idea de que lo electoral sólo permite sostener y mantener lo
establecido, es que el Partido Comunista PC ya ve con buenos ojos crear una
alianza electoral con el frente amplio con vistas a las futuras elecciones
municipales [RUC, 24/11/18] y otras elecciones para generar una nueva fuerza
política.
2.1.2. Por otra parte, el rastreo de la
información de todo el año 2018, y de toda la información desde 1990 a la
fecha, hace que las palabras de algunos personeros de los gobiernos de turno
los hagan aparecer como viviendo en otro planeta. Así, el 19 de noviembre Alberto Espina,
ministro de defensa, “niega que las FFAA
aún no estén subordinadas al poder civil” [Radio Biobío RBB, 19/11/18]. No se sabe bien si reír o llorar. Es como si
para él, y para todos quienes defienden “esta” democracia, los hechos, la
realidad, no existiera.
2.1.3. En noviembre, la
aprobación del gobierno de Piñera llegó al 38%. Sobre estas cifras, debemos
señalar que es la tónica desde 1990. Es decir, los gobiernos de turno, que en rigor
le hacen la pega al bloque en el poder, suben o bajan sus preferencias a través
de sus diversas acciones, haciendo creer a la “ciudadanía” que ellos son
importantes y que pueden participar de “esta democracia”. En esencia, al bloque
en el poder sólo le interesa que el bloque político de Estado mantenga la paz
social para seguir manteniendo sus tasas de ganancia, su acumulación de capital
y lo mismo da que sea la derecha, la exconcertación -hoy nueva mayoría- o el
frente amplio.
2.1.4. ¿Quién fija los salarios? Por
cierto no los fija “la mano invisible del mercado”. No los fija el cruce de la
oferta y la demanda. Lo fija el Estado, que es un Estado de clase, de un Estado
que está hegemonizado por una fracción de la burguesía. Está fijado por la
correlación de la lucha de clases existente (términos que podrán parecer
anquilosados, pero que es algo tremendamente real) y en ese plano si no existe
una clase obrera que empuje y de la pelea por mejores condiciones de vida, el
Estado a través del aparato legislativo fija los salarios. En ese contexto es
que en septiembre, a instancias del gobierno y la patronal, el congreso aprobó
la ley de “salario mínimo”, con acuerdo hasta ¡marzo de 2020!
La cosa fue así: tras un proyecto
fallido y no sin polémicas, el
Senado despachó a ley el reajuste del ingreso mínimo mensual que a contar del 1
de septiembre pasado se elevaría a $ 288.000 y llegaría a los $301.000 el 1
de marzo de 2019, para luego ser reajustado en un 2,5% hasta la nueva
“negociación”. Durante 2019, resulta imperioso agitar y luchar por la consigna
de elevar el sueldo y las pensiones mínimas por sobre los $464.000, que era el
valor que debiesen haber tenido en 2018.
2.1.5. Suprimir las AFP, no reformarlas
o sumarle “más actores”. “Estoy
jubilado, pero debo seguir trabajando para sobrevivir”, esta es la frase que
resume la vida de millones. Y es que las
AFP ya no pueden seguir existiendo. Es
un imperativo suprimirlas. Otra frase
que resume lo que ha sido el proceso de rechazo a las administradoras de
pensiones, la
expresa Luis Mesina: “La gente grita no más afp y la respuesta del gobierno
es más afp”, a lo que podemos agregar que todos los gobiernos de turno desde
1990 han dado la misma respuesta. Esta
es otra demanda social que debe ser sustentada con vigor, uniéndola a todas las
otras demandas sociales y populares, avanzando a un momento de fuerza
expresivo, que articule la protesta popular con la paralización productiva que
debe buscar que la fuerza de trabajo no llegue a sus centros de trabajo. Tenemos que hacer realidad, concretizar, lo
expresado por la Coordinadora No+AFP y la CUT quienes conjuntamente prometieron
“proceso ascendente de movilización social” para terminar con las AFP [RUC,
19/10/18].
2.1.6. “Aula Segura”, ahora Convivencia
Escolar o la represión hacia los Estudiantes que luchan: Tras un extenso
proceso, el 12 de noviembre se logra aprobar la ley de convivencia
escolar. “En sesión especial, la Sala de
la Cámara de Diputados aprobó el controvertido proyecto de Convivencia Escolar
–ex Aula Segura- por 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones… La ley
permite que los directores de establecimientos inicien procesos de expulsión de
los alumnos cuando afecten gravemente la convivencia escolar, a través del
porte de armas, agresiones sexuales, lesiones psíquicas y físicas graves a
miembros de la comunidad o terceros, así como daños a la infraestructura del
establecimiento” [RBB, 12/11/18]. Lo primordial
que se busca con esta nueva ley es reprimir y contar con herramientas legales
para expulsar a los Estudiantes que se manifiesten por sus derechos y en contra
del sistema de dominación.
Sólo como un alcance, pero que nos
parece necesario hacer a la hora de establecer una política de acumulación de
fuerzas, es que la politización desde el punto de vista revolucionario, y desde
el reformismo y ex reformismo, se concentra en los llamados establecimientos
emblemáticos de todas las ciudades del país. Sin embargo, en los colegios y
liceos que no son considerados emblemáticos y que se encuentran hacia la
periferia de las grandes ciudades, no existe una politización interna o que
provenga de nexos entre los sectores más avanzados del movimiento estudiantil y
dichos estudiantes que más bien reflejan la ideología dominante. Además, la
lucha debe proseguir para suprimir el estatuto laboral juvenil y entre los más
creciditos, suprimir el código laboral.
2.1.7 El triunfo del NO que significó
el triunfo del SÍ: El 5 de octubre se recordaron los 30 años del plebiscito. Es
ya un lugar común en el imago mundi de la Izquierda Revolucionaria, de la
Izquierda anticapitalista, de que tras el plebiscito triunfó el cronograma
fijado por la junta militar supeditada a la burguesía
monopólico-financiera. Sin embargo, como
una impostura colosal, quienes componen la exconcertación/nueva mayoría y el
frente amplio, además de la derecha por supuesto, levantan el plebiscito casi a
niveles pontificiales, algo así como la resurrección del mesías. De esa forma
lo plantean algunos partidos de la nueva mayoría bajo la frase “la fuerza del
lápiz y el papel” y no tan sólo ellos, sino que incluso publicaciones del campo
popular lo plantean de esa forma. Es
como si el lápiz y el papel ese 5 de octubre hubiese sido dios. De hecho, el PC, “reivindica su rol de lucha
durante el plebiscito del No: Los lápices no se mueven solos” [RBB, 4/10/18],
lanzando una miniserie en donde se relata la participación de dirigentes de ese
partido en el proceso electoral. Es impresionante la mirada de ese partido
sobre el 5 de octubre, es algo cercano a lo patológico, visión que se refleja
en lo que señala Lautaro Carmona (que debiese quedar consignado en la
Historia): “No se puede entender el
triunfo del 5 de octubre sin el éxito absoluto de la convocatoria a protesta
nacional el 2 y 3 de julio de 1986. Esa convocatoria de gran anchura, permitió
una jornada de lucha contra la dictadura que se extendió por todo Chile, en
todos los sectores el 2 y 3, o sea, 48 horas de combate” [Ídem].
Será tarea de los revolucionari@s
acercar posiciones con los comunistas de base, con aquellos que mantienen en
alto los ideales de Recabarren y denunciar a la actual dirección entreguista
del PC.
Lamentablemente, y develando el
verdadero carácter del engendro surgido de ese 5 de octubre, ese día la propia
PDI anuncia el encuentro del cuerpo del luchador social Alejandro Contreras y
se apuran los tiras en decir que no hubo participación de terceros. La muerte
del Compañero todavía no encuentra justicia y la propia PDI debió señalar que
se encontraba amenazado de muerte.
Recordemos que Puchuncaví-Quintero, zona donde fue hallado el Compañero
Alejandro era en esos momentos, y todavía, una zona de sacrificio (a lo que
podemos agregar que todo Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, es una inmensa
zona de sacrificio).
2.1.8 La Guerra de Arauco, la guerra
vieja, la política de exterminio selectivo: ¿llegó el fascismo a Chile?
De inmediato señalemos que en Chile no
existe el estado de excepción constitucional denominado fascismo. Dejamos a
cada Compañera y Compañera investigar lo que fue el fascismo y en qué formación
social se desarrolló, su temporalidad, sus características. No resulta malo
investigar, asimismo, lo que es el bonapartismo. Y todo esto no por mera gimnasia
teórica, sino que, como siempre se dice, es positivo para la táctica y la
estrategia revolucionarias analizar la situación concreta.
Desde fines de 1986, el Estado
capitalista chileno (la fracción hegemónica del bloque en el poder, es decir,
la burguesía monopólico-financiera), cuando percibió que lo económico repuntaba
tras la crisis desatada en 1982, sintió que había llegado el minuto de aplicar
un trabajo de joyería que algunos han denominado la Refundación Social
Capitalista: se debía romper el tejido social de los que luchaban; se debía
profundizar el exitismo, el egoísmo, el ser feliz consumiendo y teniendo;
inundando el mercado de mercancías y servicios jamás pensados. Se diseñó la más
fantástica transición a la democracia entre 1986-1989 y luego de eso arribamos
a esto que es de todo menos democracia.
En lo esencial, se le arrebataron las ganas de seguir peleando por algo
(así se gana la guerra según Clausewitz) a millones, sobre todo por el
Socialismo (incluso se llega a suprimir dicho concepto, se le niega, se reniega
de él). Ahora, desde fines de 1986,
cuando se produce la segunda derrota del movimiento popular en su conjunto, ya
no hacen falta milicos o pacos en las puertas de los centros laborales. Para millones la utopía se redujo a llegar al
viernes. Sobre este escenario es el que
debemos transitar, nada menos. No nos
podemos confundir con las imágenes que entregan las redes sociales que nos
pueden inducir a creer que estamos al borde de la realización de la revolución
social.
Desde 1990 a la fecha, se ejecuta el
exterminio selectivo de l@s luchador@s sociales, de los revolucionari@s, de los
anticapitalistas. Recordemos la
tristemente célebre Oficina de Seguridad.
Lo que se busca es dar golpes certeros ante posibles líderes que permitan
articular la lucha decidida y frontal en contra del sistema de dominación. Durante este periodo, debemos lamentar la
partida de los Compañeros Alejandro Castro, Kevin Garrido y Camilo
Catrillanca. Sobre el Compañero Castro
ya señalamos que existían datos sobre amenazas de muerte por su participación
en el movimiento social que se opone a la zona de sacrificio de
Puchuncaví-Quintero.
El Compañero Kevin Garrido era un rehén
de esta democracia patronal y su muerte pasó como una muerte común al interior
de las mazmorras burguesas (forzoso es decirlo: el asesinato del Compañero Libertario
no produjo una reacción esperable, como sí ocurrió con los otros dos Compañeros
citados. Eso nos debe mover a una
profunda reflexión e introspección).
En el caso del comunero Camilo
Catrillanca, se reveló a fines de noviembre que era sujeto de un trabajo de
inteligencia. “El fallecido comunero
Camilo Catrillanca era uno de los blancos seguidos por Inteligencia de
Carabineros, apuntado como uno de los líderes de una de las organizaciones
mapuche que opera en La Araucanía…De acuerdo a un reportaje de Ciper publicado
este martes, la disuelta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de
Carabineros (UIOE), que estuvo detrás del bullado caso Huracán, comenzó a
seguir los pasos de Catrillanca” [RBB, 27/11/18].
De lo anterior, de toda la Historia de
esta democracia patronal, nos debe quedar siempre la lección de que el enemigo
no se detiene y trabaja cada segundo para detectar, encuadrar, aislar si es
posible, denigrar, anular y asesinar si es necesario, a quienes luchan.
CHILE, LO
SOCIAL
Aquí analizaremos el movimiento de
quienes de una u otra forma rechazan el avance del capitalismo en Chile.
Veremos cómo se expresan estallidos sociales ante la hegemonía del Bloque en el
Poder, en todos los ámbitos de la vida social. Debido en gran medida a la
segunda derrota del Movimiento Popular chileno, que podemos ubicar en el
segundo semestre de 1986, la cual apuntó a los elementos políticos e
ideológicos, las acciones de ese movimiento se desarrollan en forma
fragmentada, como en oleadas, episódicas y van apareciendo en la escena
nacional como un calendario, sucediéndose una tras otra las acciones de
protesta social, que cuentan con respaldo político de tiendas oficiales o del
campo popular no implicado en el Bloque Político de Estado. Para reflejar el
dibujo, lo social se ha desarrollado desde 1990 hasta la fecha con la frase
“todos somos…” y se va llenando los tres puntos con Aysén o Freirina, o Chiloé
o Pingüinos o no+AFP, o asamblea constituyente, o Puchuncaví-Quintero,
etcétera, un largo etcétera.
En lo social también se contiene las acciones
que realizan lo que otrora se llamó “frentes intermedios” o frentes de masas,
los cuales en el caso, por ejemplo de la Central Unitaria de Trabajadores tiene
una conducción política que proviene desde el Bloque Político de Estado, o sea
que en última instancia son correas transportadoras de las políticas del Bloque
en el Poder o pueden ser correas transportadoras del neo reformismo que agita
en las calles, pero con el objetivo de participar en cuanta elección se les
presente.
3.1. NO MÁS
PATRIARCADO, NO MÁS CAPITALISMO:
El año 2018 marca la cristalización de
un fuerte movimiento de las mujeres en su lucha ancestral por los derechos que
les han sido conculcados; por su emancipación, en su participación en la lucha
social en contra de la opresión. Así fue en los años 80s, en la lucha
antidictatorial, así es en las actuales luchas por la liberación humana y
social. El aporte de las mujeres es
fundamental en el proceso de rearticulación de nuestro Partido.
Las mujeres en lucha en julio expresan
su clara y contundente opinión política: “El Gobierno se refiere muy
energéticamente a sus aliados, como con Kast cuando fue agredido en una
universidad, pero cuando un grupo de mujeres es apuñalado en la calle, en un
espacio público, en una manifestación resguardada en democracia, ahí guarda
silencio. Para mí esa es una situación política. Con ello nos está mandando un
mensaje que dice que las mujeres somos de segunda clase para este Gobierno”,
comentó Macarena Castañeda [RUC, 31/7/18]. Luego, entre los meses de julio a
principios de diciembre, las mujeres en lucha, agrupadas en la Coordinadora
Feminista 8M realizan un Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan en la
USACH. En esa instancia se determina,
con la presencia de más de 1500 delegadas, la realización de un paro nacional
feminista el 8 de marzo de 2019. Ante
ese llamado, tenemos que sumarnos con todas las fuerzas.
3.2. LOS
PROFESOR@S A LA CALLE, PERO…:
En agosto el Colegio de Profesores
anuncia posible paro nacional indefinido por el no pago de la deuda histórica
[RUC, 28/8/18]. Queremos detenernos un momento en las palabras de Mario Aguilar
(que prometía ser algo distinto al reformista de Gajardo), en estas palabras
está el PERO que nos precede: “Porque señor Piñera, no todo en la vida es
negocio, no todo en la vida es plata. Señor Piñera, si usted quiere mejor
calidad en educación, y lo repite a cada rato, atienda nuestras demandas, es
una forma concreta de mejorar la formación. Hoy día es un paro por 24 horas,
pero si no hay respuestas endureceremos las acciones, por eso de usted depende
señor Piñera que instruya a la ministra para que dé solución a nuestras
peticiones”, argumentó
Aguilar.
Seremos muy breves: El Colegio de
Profesores sólo se moviliza por alcanzar bonos y beneficios económicos de los
docentes, LO QUE NO ES MALO, lo que no es negativo. PERO, jamás se ha escuchado
que dicho gremio se pronuncie y luche por revolucionar la educación en los
niveles pre básicos, básicos y medios, es decir, nada dice de los contenidos
que se deben pasar, del tipo de metodologías que se utilizan, del rol de las
UTP, del horror que significan las inspectorías generales y un conjunto de
elementos que constituyen el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué dice el Colegio de Profesores ante el
nuevo invento para el 90% del aparato escolar que significa la “educación
socio-emocional? ¿Qué dice el Colegio de Profesores ante la aberrante
existencia de colegios particular-subvencionados? ¿Qué dice o cómo lucha el
Colegio para que se logre el 50% de clases y 50% de preparación de clases? ¿Qué
dice el Colegio de Profesores ante la necesidad de que la Educación sea un
instrumento de liberación humana y social? ¿O sólo son pesos más, bonos más?
3.3. LA CASA,
EL HOGAR, UN DERECHO HUMANO NEGADO PARA MILLONES:
El capitalismo todo lo vuelve mercancía
nos dice Marx. El capitalismo torna los
derechos humanos esenciales algo transable en el mercado. Así pasa con la Educación, la Salud y la
Vivienda. La casa propia, el sueño de la
casa propia en Chile desde el 11 de septiembre de 1973 se ha vuelto una pesadilla
(aspecto que se ha profundizado desde 1990): son millones los que viven de
allegados o simplemente no tienen acceso a ella y viven en “situación de
calle”, como ahora se dice. El Estado,
en su afán de impedir un estallido social por parte de los sin casa, de los
allegad@s, lanza sus subsidios que finalmente terminan encadenando a los
“beneficiados”. En otro plano, el
dramático y sensible tema de la falta de casa propia es motivo para agrupar
fuerza social que luego se la encamina al ámbito electoral, lo que finalmente
no hace más que perpetuar el actual estado de cosas.
Durante el periodo analizado,
encontramos la valerosa acción de pobladores en Calama, quienes utilizando la
acción directa se toman terrenos para ejercer su derecho. Sin embargo, el Estado respondió como
históricamente lo ha hecho: “El pasado martes más de cien familias en Calama,
fueron desalojadas de sus viviendas por Carabineros, quienes junto a personas
con maquinaria pesada, prácticamente destruyeron la Toma Vegas del Sailao”
[RUC, 30/10/18]. La acción se suma a
acciones similares ocurridas en Antofagasta e Iquique, donde nacionales y
herman@s migrantes se han unido para recuperar un espacio de tierra que les
pertenezca. El terreno escogido,
olvidado por años, de un día para otro fue reclamado por sus dueños.
He aquí otro ámbito en donde tenemos
que estar presentes, empujando la acción directa, la ocupación de terrenos,
impulsar la autoconstrucción, fortalecer la solidaridad de tod@s quienes no
acceden al derecho de la casa.
3.4.
PARO NACIONAL SUMANDO LA PROTESTA NACIONAL: QUE SEA UN HECHO REAL:
El 8 de noviembre la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) sumando a la Coordinadora No+AFP verificaron un llamado a
Paro Nacional. “La presidenta de la
entidad, Bárbara Figueroa, afirmó que el paro de este jueves logró movilizar a
alrededor de 500 mil personas a nivel nacional. En Santiago, decenas de miles
de personas marcharon por la Alameda” [RBB, 8/11/18] y a lo anterior Figueroa
agrega: “Este es el primer paro nacional activo de un conjunto de paros y
movilizaciones que vamos a desarrollar hasta
llegar a la huelga general si no somos escuchado. Ese es el camino que
hemos definido y esperamos en eso, no solamente sumar a quienes están hoy, sino
que seguir sumando a más actores” [Ídem]. Qué soberbio, no?
Podríamos gastar hojas y hojas para
señalar el rol pusilánime y entreguista que ha tenido la CUT desde 1990 hasta
hoy. Sin embargo, debemos señalar lo siguiente: debido al estado de
fragmentación en que se encuentra el Movimiento Popular (MP), su retraso, su
nula reacción a nivel nacional, la actuación episódica del mismo, seguir un
calendario señalado y consabido como un ritual, la conducción reformista o neorreformista
del MP, la nula capacidad para responder a los certeros golpes del enemigo
(asesinatos selectivos, leyes que asfixian cada vez más a l@s que luchan, y por
muchas cosas más), un sector de revolucionarios decidió apoyar el llamado de la
CUT, con sus propias demandas, con sus formas de lucha y denunciando el
sindicalismo que en la realidad parece una oficina de los gobiernos de turno.
Queda en pie, entonces, la titánica
tarea de impulsar durante 2019 un proceso genuino de
preparación-instalación-ejecución de un paro nacional sumado a la protesta
popular que sea efectivo y golpee el corazón de la dominación: cortar el flujo
de la fuerza de trabajo hacia los centros laborales y para ello, se debe
acumular la suficiente fuerza social que corte los pasajes, las calles, las
carreteras, las autopistas, de las grandes ciudades y con eso produzca una
paralización efectiva. Sea este objetivo
un motivo concreto de nuestro accionar.
3.5.
ESTATUTO LABORAL JUVENIL:
Recordemos que a diferencia de much@s
que piensan que el actual Estado capitalista es el rey del mercado desregulado,
debemos señalar con mucha fuerza, con decisión inquebrantable, que el capitalismo
después de la segunda guerra mundial tiene como objetivo central REGULAR todo
lo que ocurre en el ámbito económico. La burguesía en su conjunto necesita
certeza jurídica en torno a lo económico para que sus tasas de ganancias se
mantengan inalterables y aumenten, por eso busca que todo en el sector
productivo esté regulado, sobre todo en lo que tiene que ver con lo
contractual, los salarios mínimos y las llamadas “leyes de seguridad social”.
Eso es lo concreto.
En ese plano se inserta el Estatuto Laboral
Juvenil que busca regular el espacio en donde el código laboral deja vacíos y
con ello la patronal puede explotar con la legalidad a su disposición. Este año 2018 tuvo un rol fundamental en la
región metropolitana el Frente Clasista por la Educación en poner en evidencia
en las calles la problemática planteada.
Es tan grave el tema que se tuvo que sumar la FECH y la CUT: “Una de las
protestas se realizó en Vicuña Mackenna con Carabineros de Chile, a metros de
Plaza Baquedano, donde miembros de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
desplegaron carteles en contra de esta futura política gubernamental colgándose
de una señal de tránsito… A esto se suman barricadas en distintas zonas de la
capital. La primera de ellas fue reportada pasadas las 6:00 en Walker Martínez
con Colombia, en La Florida, donde individuos quemaron neumáticos que fueron
apagados por personal de Carabineros que llegó al lugar… Situación
similar se dio, minutos antes de las 7:00, en Gran Avenida con Lo Espejo en
La Cisterna, donde también con neumáticos encendidos cortaron el tránsito. En
esta oportunidad había consignas y rayados en un contenedor de basura”. Las barricadas no deben ser de autoría de la
CUT o la FECH, por cierto.
3.6.
“TODOS SOMOS PUCHUNCAVÍ-QUINTERO”, PERO…:
El 23 de agosto estalla el caso
Puchuncaví-Quintero. Ese día deben evacuar
el liceo politécnico de Quintero tras la emanación de gas con un origen
desconocido. El mismo día 100 personas
ingresaban con síntomas de intoxicación al centro asistencial de la ciudad. Cinco días más tarde arribó Piñera a la zona,
manifestando
que estaba muy, “ocupado y preocupado”, o sea, estaba augurando que nada
bueno ocurría. De inmediato comenzó la
acusación en contra de ENAP, AES gener y Codelco, como causantes de las
intoxicaciones. Ya el 25 de agosto se
comenzó a hablar de “zona de sacrificio” por la alta concentración de
industrias, 17 en total, entre una fundición de Codelco, termoeléctricas y
petroleras.
La reacción social no tardó en
llegar. “Durante la mañana del día de
hoy se realizó una marcha pacífica en Quintero-Puchuncaví, por parte motoqueros
y conductores para manifestar el descontento respecto a la densa situación que se
está viviendo en la denominada “zona de sacrificio”…Desde la organización de
este evento, indicaron que se trató de una manifestación familiar, para
llevarles alegría a quienes padecen de enfermedades debido a la contaminación
que se ha vivido por años en ese lugar y también para los niños y jóvenes”
[RBB, 25/8/18]. En septiembre las
protestas se multiplican y el gobierno de turno, en tanto, levanta y vuelve a
decretar la alerta de la zona. A esa altura Greenpeace denominaba a la zona
como el Chernóbil chileno y el INDH denunciaba la existencia de 116 puntos de
conflicto ambiental en Chile. El 8 de
septiembre 300 manifestantes se enfrentaron con los pacos en el sector de La
Greda [RBB, 8/9/18], tras lo cual se denunció el uso desmedido de la fuerza por
parte de la represión, llegando a la detención de una embarazada de 8
meses. Ya el 20 de septiembre aparecen
las barricadas a la salida de Puchuncaví.
El 24 los estudiantes se toman la municipalidad de Quintero. Tres días más tarde colapsa el hospital de
Quintero, cuando llegan 86 intoxicados. El 29 la pequeña burguesía comienza a
reaccionar ante el hecho lo que queda demostrado con la petición de un bono
especial para el comercio de Quintero. A
fines de septiembre se produce un nuevo enfrentamiento entre las fuerzas
especiales de los pacos en contra de 300 manifestantes, apareciendo los
encapuchados. En esta marcha se produce
el ingreso a la represión de los marinos, quienes hacen uso de balines [RBB,
30/9/18]. El 03 de octubre ya son 1500
los manifestantes en las calles, sumándose marchas en Valparaíso, en Santiago y
otras ciudades.
El 5 de octubre se encuentra muerto al
Compañero Alejandro Castro. A fines de
octubre la armada acusa a ENAP de ser la responsable de la contaminación de la
zona. Ya el 14 de noviembre, pero en
Santiago, la ACES protesta en la sede de la Oxiquim por la contaminación de
Quintero y así, casi sin darnos cuenta, dejamos de ser Quintero-Puchuncaví y
pasamos a ser tod@s...
3.7. LOS PORTUARIOS DE VALPARAÍSO:
Las primeras informaciones surgen a
principios de noviembre. No haremos el relato del proceso, pues así como lo de
Puchuncaví-Quintero, lo del asesinato de Alejandro Castro, de Kevin Garrido
(aunque en menor medida) y Camilo Catrillanca, la movilización de los
trabajadores eventuales contó con mucha cobertura de los medios oficiales y
populares. Sólo relevaremos algunos
hitos que nos parecen importantes: los trabajadores eventuales levantan un
petitorio de 12 puntos los cuales se presentan ante la empresa portuaria Ultraport
y la concesionaria del puerto Terminal Pacifico Sur. El 27 de noviembre las autoridades políticas
de la quinta región comienzan a intervenir ante el conflicto y piden que el
gobierno central se pronuncie. El 29 del
mismo mes los movilizados dan un ultimátum a Terminal Pacífico Sur (TPS) y
Terminal Cerro de Valparaíso (Tcval), se pide poner fin a las listas negras y
subir al doble el bono compensatorio de 500 mil que ofrece la patronal, además
ya interviene el gobierno central a través de la ministra de Transportes,
Gloria Hutt. Comienza en diciembre la
solidaridad obrera de otros puertos de la república: el 04 de diciembre se
movilizan los portuarios del Bio Bio, San Vicente y Talcahuano [RBB, 4/12/18]. Al
otro día se suman los trabajadores portuarios de San Antonio y levantan
demandas propias. El día 5 los
portuarios de Valparaíso se toman el centro de la ciudad, encendiendo
barricadas y enfrentándose con los pacos, comienzan las amenazas selectivas a
dirigentes obreros. El conflicto
portuario en Valparaíso continúa, ya que los trabajadores eventuales rechazaron
la primera oferta puesta sobre la mesa por TPS, que consistió en un préstamo de
$400 mil y una gift card de $150 mil.
El 13 de diciembre los portuarios de
Valparaíso anuncian que no habrá año nuevo en el puerto sino se responde a sus
demandas. La patronal ofrece una nueva
propuesta corresponde a un préstamo de $350.000 y una Gift Card de $200.000,
además de un aguinaldo y la caja de mercadería correspondiente a estas fechas y
el préstamo de $200.000 al que pueden optar los eventuales de Valparaíso el mes
de diciembre. El lunes 17 de diciembre
se produce el allanamiento de la sede sindical de los portuarios, que fue
repelida por los mismos [RBB, 17/12/18]. Los trabajadores no se amedrentan y
anuncian radicalización de su lucha. El
18 los portuarios de Iquique se suman al apoyo de sus Compañeros de la quinta
región y levantan barricadas. El mismo
18 los portuarios del Bio Bio, San Vicente, Huachipato, Penco y Lirquén,
vuelven a apoyar a los movilizados de la quinta región sumando 3000
trabajadores en las calles. El 19 se
suman los obreros portuarios de Puerto Montt.
El 21 de diciembre, tras 35 jornadas de paralización, los trabajadores
eventuales movilizados aprobaron la contrapropuesta elaborada en una reunión
con la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), según confirmó Pablo Klimpel,
vocero del sindicato de estibadores, en la mañana de este viernes [RBB,
21/12/18].
Lo fundamental es relevar el apoyo de
los otros trabajadores portuarios, la tenacidad de lucha de los eventuales de
la quinta región y que falta la unidad de otras fuerzas sociales en los
procesos de lucha. Es otra tarea
pendiente.
3.8. DERECHOS
HUMANOS:
En este tema fundamental, esencial para
nuestra lucha, tenemos que tomar un rol protagónico. Sectores políticos afectados tras el golpe
militar del 11 de septiembre de 1973, desde 1990 a la fecha aceptan y validan
la constitución política de corte dictatorial y trabajan políticamente con el
Partido Demócrata Cristiano (partido político promotor y que validó el golpe
militar). Es un deber ineludible retomar
la lucha por los DDHH con una mirada no sólo de Memoria, sino que de lucha para
de verdad lograr la verdad, la justicia y castigo a los culpables.
El 22 de agosto se interpone una
acusación constitucional en contra de 3 jueces de la sala penal de la corte
suprema que otorgaron libertad condicional a 7 criminales de lesa
humanidad. Los ministros acusados son
Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y Manuel Valderrama. El 30, se rechaza recurso de nulidad presentado. La cámara de diputados rechaza la acusación
constitucional por 73 votos contra 64.
3.8.1 LOS
PACOS:
Aquí una enumeración de sus acciones
públicas: “Se prepara el juicio contra dos carabineros acusados de provocar la
muerte de un hombre en la comuna de Calbuco, en la región de Los Lagos. Uno de
los uniformados arriesga 10 años de cárcel y cerca de dos años” [RBB, 14/8/18]. “El cierre de la causa contra cuatro
carabineros de Coronel investigados por la golpiza a un médico está solicitando
su defensa, argumentando que extender una investigación abierta hace más de
tres años viola garantías y tratados internacionales” [RBB, 20/8/18]. “Aparentemente,
funcionarios policiales (de la comisaría de San Joaquín) habrían recibido
dineros por parte de una empresa para ser contactada a la hora de retirar
vehículos. Información extraoficial recabada por La Radio habla de que se
habrían entregado $40 mil por camión retirado, $20 mil por camioneta y $10 mil
por automóvil particular” [RBB, 21/8/18]. “Un funcionario de Carabineros, en
servicio activo, fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Loncoche por el
delito de tormentos o apremios ilegítimos cometidos en contra de un
adolescente” [Ídem]. “A ocho años de presidio fueron condenados dos
excarabineros por el delito de robo con intimidación ocurrido en la comuna de
Renca, región Metropolitana. La decisión fue adoptada por el Segundo Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal de Santiago bajo un fallo unánime” [RBB, 3/9/18]. En
el marco de las protestas de Quintero “Acusan a Carabineros de golpear y enviar
a calabozo a embarazada en región de Valparaíso” [RBB, 10/9/18]. “Cuatro excarabineros fueron condenados por
secuestro simple la mañana de este jueves en el Tribunal Oral en lo Penal de
Iquique, por el caso de José Vergara, joven desaparecido hace tres años en Alto
Hospicio” [RBB, 20/9/18]. “Personal de la Brigada de Homicidios de la PDI de
Chillán investiga la muerte de un hombre, ocurrida durante la tarde de este
domingo al interior de un retén de Carabineros en la comuna de San Nicolás”
[RBB, 23/9/18]. “Este viernes en Angol la Fiscalía formalizará a un oficial de
carabineros en retiro, por el homicidio del adolescente mapuche, Alex Lemún,
mientras participaba de una ocupación territorial en el año 2002” [RBB, 27/9/18].
“El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) interpuso un recurso de
amparo tras denunciar uso desmedido de fuerza policial. El hecho ocurrió la
semana pasada, en un procedimiento donde un imputado recibió un disparo en el
rostro y quedó con riesgo vital, en la región de Los Ríos” [RBB, 30/9/18]. “Seis carabineros fueron detenidos por estar,
presuntamente, vinculados a bandas dedicadas al robo con intimidación en la
zona occidente de la región Metropolitana” [RBB, 25/10/18]. “Para la mañana de
este jueves está agendada la audiencia de preparación de Juicio Oral contra el
funcionario de Carabineros acusado de dispararle por la espalda a un joven de
17 años en Collipulli (Brandón Hernández Huentecol)” [RBB, 25/10/18]. “Otro
escándalo golpea a Carabineros: funcionarios involucrados en red de venta de
armas en Talagante” [RBB, 30/10/18]. “Detienen a exgeneral de Carabineros
Villalobos como presunto cómplice de tortura que causó muerte del estudiante
Patricio Manzano en 1985” [RBB, 18/12/18]. Y así, suma y sigue, podríamos
gastar todo el espacio de la SIPONA para ver el accionar sólo de esa rama de
las fuerzas represivas.
Ni el mejor café del mundo puede borrar
el rol de los pacos en nuestra sociedad dividida en clases y, por otro lado, el
Estado le otorga mayores facultades a los perros que resguardan los intereses
del conjunto de la patronal.
3.8.2. ALGO
DE JUSTICIA:
“El ministro en visita Mario Carroza
condenó Juan Emilio Cheyre por el caso Caravana de la Muerte, transformándose
en el primer ex comandante en jefe del Ejército en ser sancionado por
violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura” [RBB, 9/11/18]. Sí, el
mismo que fue designado como comandante en jefe del ejército por parte del
inefable Ricardo Lagos. Y el 03 de diciembre, “la Corte de Apelaciones de
Santiago condenó a 19 exagentes de la DINA, por su responsabilidad en los
delitos de secuestro y homicidio calificado de la militante del Partido
Comunista (PC) Marta Lidia Ugarte Román, perpetrados entre agosto y octubre de
1976” [RBB, 3/12/18].
CONCLUSIONES, SIEMPRE PROVISORIAS
1.- La contradicción
principal del periodo en nuestra formación es burguesía monopólico-financiera
versus los Pueblos-los Trabajadores;
2.- No existen elementos
que permitan señalar que transitamos o lo haremos, en el mediano plazo al
menos, por una Crisis Nacional abierta (o que esta pudiera ser gatillada desde
el exterior), ya sea por arriba, por abajo o por donde se quiera;
3.- De los 2 puntos
anteriores se desprende, entonces, que el elemento subjetivo, el Partido
Revolucionario, se vuelve imprescindible. En ese contexto, el proceso de
rearticulación del MIR, así como el valioso rol que está jugando hace ya tiempo
el Movimiento Juvenil Lautaro MJL, además de Organizaciones hermanas del
anticapitalismo, de la Izquierda Revolucionaria y Libertaria, con distintas
denominaciones y formas de estructuración, son momentos fundamentales, que
puede extenderse por un par de años, en el sentido de conformar una columna con
carácter nacional, que permita consolidar una salida revolucionaria al sistema
de dominación capitalista;
4.- Ese Partido
revolucionario, que para que vuelva a ser árbol se necesita sembrar, unir, consolidar,
extender, no debe ser como un partido tradicional. Debe ser un Partido que, tal
como ayer, ni hoy ni mañana considere lo electoral como una forma de lucha,
como un camino a seguir, como una instancia de acumulación. Un Partido con una
militancia que retome la mística, la alegría de ser, comprometida, solidaria,
que llegue a dar lo mejor de sí por los compañeros y compañeras, por los
explotados, humillados y excluidos de siempre;
5.- Codo a codo, ese
Partido revolucionario y el movimiento popular deben impulsar la lucha por
todas las demandas sociales y populares, denunciando siempre el rol de quinta
columna propiciado por los mantenedores-reproductores del modelo, encarnados en
la exConcertación-NM y el Frente Amplio;
6.- En el proceso de rearticulación
mirista, es necesario caminar simultáneamente sobre cuatro ejes: consolidar la
propia fuerza surgida de la recomposición orgánica del MIR; impulsar la
agitación y propaganda en torno a todas las demandas sociales y populares, con
acento en la superación revolucionaria de las mismas; crear-extender-acumular
fuerza social revolucionaria; e ir sentando desde ya las bases del poder
material de los humildes y explotados, lo que permitirá lograr y asegurar su
victoria.
Esta SIPONA está
dedicada a todos los Compañeros y Compañeras que nos han precedido en las
actuales luchas. Dedicada a nuestros niños y niñas, que no merecen crecer en un
sistema de dominación que impide la felicidad de millones. Dedicada a quienes
hoy luchan, pese al peso ideológico de la dominación y que no se rinden.
¡Nadie nos
trancará el paso!
¡Aquí no se rinde
nadien, mierda!
¡Dentro del caos
capitalista, a desatar la esperanza Socialista!
¡PUEBLO,
CONCIENCIA, FUSIL!
Comisión Organizadora
MOVIMIENTO DE
IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR
Zonal Norte
Poco informado,esquematico y endeble el analisis sobre brasil,lula y demas!!! A revisar,esyudiar ,compañeros!!! Respeyen a lula,al p3pe mujica,a la trauectoria que hay ahi...no todo es cantar inspiradas frases revolucionarias,incluso,con la mejor musica...
ResponderEliminar