sábado, 3 de septiembre de 2022

Chile: Situación Política Nacional Junio-Agosto de 2022

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA SITUACION POLITICA NACIONAL CHILE, JUNIO – AGOSTO 2022

 

En el período, en el marco de una feroz etapa de transición imperialista, l@s explotad@s de Chile continúan pagando la crisis, mientras que el capital monopólico financiero se enriquece más que antes.

Los nuevos capataces a cargo del Gobierno terminaron de enterrar lo que quedaba de sus promesas de campaña y defraudan abiertamente las esperanzas que habían puesto en ellos amplios sectores populares. Gustosos defienden la “democracia” de pacotilla vigente y se afanan por humanizar un sistema de dominación inicuo y basado en la súperexplotación. Logran imponer, con sus compinches de la exNM y la participación oficiosa de la derecha, el embuste plebiscitario en relación con una nueva Constitución, en que se enfrentan dando la idea de una lucha de principios, pero en que aprobar y rechazar son dos caras de la misma moneda. Ninguna Carta podría reformar un sistema político que imposibilita el ejercicio de la soberanía popular y que no se aparta de la influencia del bloque en el poder. Antes, debe cambiarse de raíz el modelo impuesto por este, hace casi 50 años y acabar con las bases y relaciones sociales que le dan sustento.

Las derechas azuzan el aplastamiento de cualquier expresión de rebeldía popular, en especial de las organizaciones más consecuentes y del Pueblo-Nación Mapuche, ante lo cual Boric y compañía corren a apresar a los Llaitul, padre e hijo, para demostrar que son capaces de asegurar la gobernabilidad para la mejor gloria del gran capital.

Y aunque pocas, igualmente importantes son las expresiones de lucha desplegadas por fuerzas del campo popular, de estudiantes, poblador@s, trabajador@s y por la libertad de l@s Pres@s Polític@s de la Rebelión Popular del 18-O. Lo más significativo, en cuanto a la causa de los postergados, es el ascenso del combate del Pueblo-Nación Mapuche, lo que le acarrea el odio del gran empresariado con intereses en el Wallmapu.

La “democracia de los 32 años” no da para más, porque los pueblos y l@s trabajador@s de Chile ya no toleran los cuentos que los dueños del poder les han contado para domesticarlos, pero esto hace más urgente que nunca que la izquierda consecuente y anticapitalista avance por el difícil camino de la lucha por las demandas populares históricas y emergentes, partiendo por la defensa de condiciones mínimas de vida, al mismo tiempo que debe mejorar sus niveles de organización y unidad.

 

 

 

 

 

  

 

1) Una economía en que el capital monopólico sigue enriqueciéndose y la clase trabajadora paga la crisis (aun bajo el ‘Gobierno de la Esperanza’)

 

En el trimestre, las perspectivas para la actividad económica del Sistema Capitalista Mundial (SCM) se mantienen atenazadas por las vicisitudes de los factores descritos en nuestro trabajo anterior, determinando que las tres más poderosas economías, EE.UU., la Eurozona y China, tengan débiles desempeños (OCDE), aunque sin caer en recesión (TCB): alza en el valor del petróleo y el gas; aumento generalizado de precios, procediendo los Bancos Centrales a elevar las tasas de interés, en un mero reflejo procíclico; dificultades y dilaciones en los circuitos productivos y de comercialización en diversas áreas del sistema; retiro de estímulos monetarios fiscales que previamente se otorgaron a sectores productivos y a población de riesgo; reformas tributarias que no afectan al gran capital, interno o transnacional, pero que buscan mantener cierto margen de acción para el gasto público (las fuerzas dominantes mundiales aún no pueden desechar al Estado-nación y su rol regulatorio); persiste el cobro acelerado de deudas públicas, las que se vieron incrementadas durante la pandemia (CEPAL) contra Formaciones Económico-Sociales (FES) de la periferia del sistema y/o empresas estatales de las mismas, principalmente a cargo de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), sin descartarse que luego intervengan agiotistas bilaterales. Al parecer, los efectos económicos –verdaderos o supuestos- derivados de la intervención militar rusa en Ucrania, ya no exacerban el restrictivo cuadro existente (TE -25/8).

 

Es una época de transición y de realidades dispares. A despecho del resto de las FES, China y Turquía terminan agosto recortando las tasas de interés y Sri Lanka la mantiene fija hace un tiempo. En UK la inflación llega a 2 dígitos y cae rápidamente el valor real de los salarios, al contrario de lo que sucede en Australia; el fondo soberano de Noruega (el mayor del mundo) presenta severas pérdidas y en la Eurozona siguen al alza los precios de los combustibles fósiles, con lo que arriesgan un déficit comercial, al mismo tiempo que Venezuela logra ralentizar su inflación mensual a un 7,5% en julio (desde un 11,4% en junio) y cuando crecen las economías de Tailandia y Japón (2,2%). Para la mayor desgracia de la clase trabajadora del orbe, pero en especial la de las FES periféricas, se prevé que la inflación interna en los precios de los alimentos se mantendrá elevada y ello no hará más que profundizar la inseguridad alimentaria (BM).       

 

Con todo, es en épocas de crisis cuando las IFI y las potencias imperialistas se afanan por imponer, urbi et orbi, más medidas de corte monetarista y en pro del gran capital transnacional. Y he aquí que como las diferentes partes del SCM se encuentran entrelazadas entre sí, mediante múltiples y poderosas relaciones y en el contexto de un desarrollo desigual y combinado, a aquel diktat del centro del sistema le sucede la consiguiente implementación de medidas en beneficio de los capitales monopolistas y de corte antipopular en las formaciones intermedias y periféricas del mismo. Así, no es de extrañar que la mayoría de los Gobiernos y los Bancos Centrales tomen medidas sin precedentes para facilitar el libre albedrío del Capital Monopólico Financiero (CMF) y adhieran a la generación de las condiciones para su readecuación (FEM), otorgándole a muchas de estas disposiciones la supuesta finalidad de paliativos frente a la crisis socio-económica ocasionada por la pandemia por la COVID-19. En suma, asistimos hoy a un extremo grado de sincronización de la política económica y monetaria en todo el SCM y nos acercamos un poco más al gobierno mundial del capital financiero transnacional.    

 

Sabiéndose acreedor de ese mayor poder, el capital financiero, interno y transnacional, chantajea a la opinión pública con la posibilidad de abandonar nuestro país, pero arguyendo para ello una baja general en las expectativas de inversión y una creciente inestabilidad en las reglas del juego locales. Esto lleva rápidamente a la presidenta del Banco Central (BCCh), Rosanna Costa (funcionaria de la entidad durante la Dictadura y luego llamada varias veces por Bachelet como asesora), aparte de aseverar que según su análisis no se cumplen, “las condiciones para activar el requerimiento de capital contracíclico", a hacer un llamado a, “fortalecer el mercado de capitales” (ED-19/5); léase, darles aún mayores facilidades y márgenes de ganancia a los más grandes, advirtiendo que desde marzo de 2021 al mismo mes de 2022 salieron de Chile US$19.200 millones, relacionados principalmente con empresas (y que en 2 años suman US$44 billones), lo que sólo viene a demostrar la preferencia del CMF por la inversión en activos externos, de gran volatilidad, pero que le aseguran grandes ingresos y a despecho de cualquier otra consideración. ¿Y cómo espera el Gobierno y los GMRS mantenerlos en casa y a resguardo?: limitando las propuestas político-legislativas que les puedan perturbar; asegurando un fondo estable de ahorros de largo plazo (lo que explica el portazo a los retiros de fondos desde las AFP), así como niveles de rentabilidad generosos; restringiendo al máximo la deuda pública, suprimiendo así a un importante competidor: el Estado; y comprometiéndose a que la reforma tributaria en carpeta no les afectará (ya Marcel anunció una reducción de la tasa de 1ª categoría del 27 al 25%).      

 

A pesar que el PIB creció un 5,4% entre abril y junio, esto representa 3,5 veces menos de lo alcanzado durante el mismo lapso de 2021, cuando su variación fue de un 18,9% (BCCh). Asimismo y considerando iguales trimestres, la demanda interna durante el 2º de 2022 también se incrementó y lo hizo en un 8,7%, pero esto representa apenas ¼ de lo logrado hace un año, en que tal indicador escaló a un 31,3% y si se compara de manera desestacionalizada (como variación respecto del trimestre anterior), entre abril-junio cayó en un -0,9%. Sin embargo, como demostración palmaria de lo que efectivamente significa un desarrollo capitalista desigual y combinado, aun siendo escasos los logros económicos de nuestra FES y yéndose a pique el consumo de los hogares chilenos, la banca fue capaz de embolsillarse US$3.200 millones en el 1er semestre de este año (CPMF), con una fantástica rentabilidad sobre el patrimonio de un 16,7%. Y mientras el IPC acumula un 8,5% entre enero-julio y el costo de la canasta básica supera los $58 mil, con un incremento interanual del 20,6%, el mayor desde que existe tal indicador (MDS) y en que se ve afectada la mayoría nacional, los pocos grandes capitales obtienen jugosas utilidades.

 

En lo que va de 2022, los grupos representativos del CMF interno, cuya riqueza conjunta equivale al 16,1% del PIB (CEPAL y Forbes), con el mayor nivel de patrimonio en Iberoamérica en relación al tamaño de las economías y en una FES donde el 1% más rico concentra el 49,6% de la riqueza total (WIR), nuevamente hicieron su agosto: Vapores, la naviera del grupo Luksic, el más rico de todos, casi triplicó las ganancias durante la 1ª parte de este año al compararla con los de por si substanciosos primeros 6 meses de 2021 (LT -19/8); SQM, el 2º más poderoso, propiedad de Ponce Lerou y a quien su suegro -el dictador Pinochet- le regalara la exestatal, logró utilidades en el 1er semestre que superan en un 940% las de 2021 (RM -18/8); Cencosud, de Horst Paulmann y el 3º en competencia, percibió el doble de ganancias que las conseguidas en igual lapso de 2021; y Empresas Copec, de los Angelini (6º grupo), y el supermercadista SMU obtuvieron utilidades en el 1er semestre que triplican las del año pasado, con US$1.001 millones (LT -19/8) y US$76,8 millones (CPMF), respectivamente.

 

En pocas palabras, l@s trabajador@s de Chile continúan siendo esquilmad@s y pagando los costos de la crisis, mientras el gran capital se enriquece todavía más, aun bajo el “Gobierno de la Esperanza”. Tan injusta e infame situación tiene un carácter estructural, anterior a la pandemia en curso, habiéndola esta última sólo agravado. Pruebas al canto: a) el 21 de julio, el INE anuncia que durante el año pasado el ingreso mediano en Chile –representativo de la mitad de la población- ascendió apenas a $457 mil; es decir, la mitad de l@s trabajador@s percibe un salario que l@s coloca por debajo de la línea de pobreza para un grupo familiar de 4 ($530 mil), con los injustos agregados que las trabajadoras percibían –en promedio- un 21,7% menos que ese ingreso y que en 2017 el salario mediano, actualizado, era de $461 mil (FS); o sea, durante 4 años, el poder adquisitivo de más de 4 millones de trabajador@s simplemente ha sido degradado y no tiene visos de mejorar; b) el promedio del sueldo de un/a trabajador/a de La Pintana es casi 5 veces menor que el de uno/a de Vitacura: $377.751 vs $1.768.788 (INE -21/7); c) si bien la tasa de cesantía entre el 2º trimestre de 2021 y el mismo de este año cayó del 9,5 al 7,8%, o sea un 11,2% (INE –jul. 2021-22), su descenso se ha ido ralentizando y lo que es más grave, la tasa de personas ocupadas informales (sin acceso a seguridad en salud y previsión) creció entre ambos períodos un 14,8%, sumando ahora casi 2,4 millones de personas, las cuales laboran principalmente en el volátil sector terciario de la economía, afectando sobre todo a las mujeres y a menores de 24 y mayores de 45 años (INE -3/8), dando todo ello como resultado que 1 de cada 4 personas ocupadas lo hace en condiciones precarias y las cifras demuestran que esto seguirá en franco ascenso; y d) a pesar que el monto total de la deuda morosa ha venido disminuyendo en nuestra formación desde hace 3 semestres, ascendiendo al 30/6 a US$8.529 millones (USS-Eq), lo que se explica porque l@s deudor@s y moros@s amortizaron lo adeudado con lo obtenido de los retiros previsionales y bonos fiscales, su número no ha hecho más que aumentar desde septiembre de 2021, totalizando 4,1 millones de personas (casi 1/3 de la población en edad laboral –INE). Al observar las características de es@s deudor@s, se constata que la mitad registra morosidades por montos bajo los $300 mil, de las que evidentemente podrían resarcirse de contar con buenos trabajos y salarios; y que el principal acreedor por número de deudor@s es el retail (46%), luego la banca (25%) y cierran las financieras y seguros (15%), pero que son los bancos los que concentran el 60% del total en mora.

 

No se requiere ser muy ducho en economía como para no darse cuenta que la estructuralmente mezquina y desigual situación que enfrenta nuestra clase trabajadora no cambiará porque se aplique una jornada laboral de 40 horas (para lo que el empresariado ya cuenta con las condiciones estructurales para generar plusvalía acortando el tiempo socialmente necesario para la producción y distribución de mercancías), proyecto que el Gobierno de AD reactiva y lanza como caramelo buscando que sea aceptada la propuesta constitucional de la CC. Más encima, el R-NR propone que aquella rebaja horaria se haga de manera escalonada y ¡a 5 años! ¿A qué se referirá el guatón Boric cuando, con harto bombo, da a conocer que con las 40 horas llegará la felicidad?               

 

 

2) El gran capital y el estrato político civil adornan el modelo y garantizan su continuidad

 

Enmarcados en la actual etapa de transición imperialista, los integrantes de nuestro doméstico Bloque Político de Estado (BPE) cumplen sus roles en la obra: los sectores dominantes y los Grupos Mantenedores y Reproductores del Sistema (GMRS, que identificamos con los restos de la exNM), presionan al gobierno de Apruebo Dignidad (AD) o lo que es lo mismo, de las fuerzas del Reformismo-Neorreformismo (R-NR), a fin que sean aprobadas y puestas en marcha medidas y políticas económicas en línea con las orientaciones impuestas desde el centro del SCM y que convienen al capital monopólico-financiero interno aliado al transnacional.

 

El gran empresariado chilla que todo va mal y sentencia que el escenario económico es complejo debido a una elevada incertidumbre, alta inflación, depreciación del peso, contracción de la inversión y ralentización de la creación de empleos, sin parar mientes en que en todos estos factores, a causa de la inmensa concentración y centralización de los capitales que ha logrado consumar, cuenta con el poder efectivo para abrir y cerrar la llave como le plazca. Los mandamases de la CPC y la Sofofa, Sutil y von Appen, respectivamente, acuden a La Moneda a fin de ilustrar y requerir moderación a Boric en las reformitas que piensa desarrollar dentro de la esfera de la economía, y éste responde gustoso con una mesa de trabajo público-privada (ED -16/8), cuya finalidad es, “potenciar la productividad e inversión”. Lo anterior se debe entender como: déjennos (al gran capital) mantener la propiedad monopólica de los medios de producción, distribución e intercambio; conservar y mejor aún, elevar los niveles de ganancia; asegurarnos la apropiación del excedente económico; y el poder de decidir dónde y cómo invertir, para lo que se nos debe resguardar adecuadamente (no hay que olvidar que el que invierte manda). Pero ya el genio de Tréveris, hace un siglo y medio, había expuesto que la excesiva concentración del capital no significa un aumento de la producción, sino todo lo contrario; ergo, se debe quitar de en medio al parásito capital (monopólico-financiero a estas alturas) para aumentar la productividad y que el excedente se transforme en capacidad productiva. Pero para que esto signifique, en la práctica, un aumento de la riqueza social y de la cual pueda gozar la mayoría, se requiere, al mismo tiempo, de una condición sine qua non: romper con las relaciones sociales que perpetúan y hacen posible que aquel parásito sea dueño de todo y se pueda apropiar del fruto del trabajo de la masa de productores/as. Esto nunca será posible vía reformas, elecciones, plebiscitos u otras formas que, disfrazándose de participación y poder de decisión, en el fondo, sólo sirve para mantener la verdadera dictadura del gran capital y sus paniaguados.  

 

Las derechas económica, política y mediática, cuando vociferan que el terror es patente en todos lados, que para atenuarlo hace falta más seguridad, más milicos y pacos en las calles y campos, no se refieren al temor que siente el/la poblador/a o el/a trabajador/a ni a su necesidad que cuiden lo poco que tiene, sino que están generalizando el pavor que sienten a perder su propiedad o parte de ella, sus ganancias, su poder, y exigen que el Estado de clase, burgués por antonomasia, le vigile su riqueza y dominio con los aparatos armados a su disposición. Con tanta alharaca matan varios pájaros de un tiro: primero, defender y mantener sus prebendas y su posición; segundo, que AD y todo el arco del R-NR, serios aspirantes a engrosar las filas de los GMRS, continúen haciendo el trabajo sucio de la represión (para lo que se han prestado dócil y solícitamente); y tercero, que los pueblos y l@s trabajador@s pervivan en una constante paranoia, la que les imposibilite ver de frente su propia realidad, les aísle socialmente -y políticamente- por lo del pánico al otro (a lo que vino a cooperar la pandemia y las medidas de enclaustramiento para enfrentarla), y que les lleve a exigir más represión y menos libertades. Por extensión, logran introducir en buena parte del electorado un importante grado de alarma respecto de la posible sustracción de bienes y derechos en caso de ganar el Apruebo, aunque saben que no importa cuál sea el resultado del famoso plebiscito, pues todo indica que la hegemonía del bloque en el poder continuará a resguardo, ya que a la arena de la política han llegado los refuerzos de los GMRS: las fuerzas del R-NR, para que con algunos retoques perpetúen su orden. Todo lo anterior les asegura que se resguardará un Estado de clase autonomizado de lo económico.

 

Los GMRS, que han quedado muy cómodos en su papel de árbitros entre el R-NR y las derechas política y económica, plantean vaguedades y emperifollan el modelo. Atacan o apoyan al Gobierno, dependiendo de los réditos que puedan obtener; total, los platos rotos los paga este último. En lo del escándalo por más seguridad y más uniformados en las “macrozonas”, así como en la economía y varias materias sociales, se alían sin asco con las derechas, exigiendo conjuntamente ampliar los estados de excepción y las facultades de las FFAA. El PDC es el más activo en todo ello, ya sea como partido o como camorras internas. Aparentemente, sorprende que existan fracciones al interior de los diversos partidos de la exNM que apoyan el Rechazo, pero esto se puede explicar: uno, porque creen que el Apruebo pondría en cuestión ciertos aspectos de la gobernabilidad del modelo heredado de la Dictadura y que ellos estiman riesgoso para su continuidad; y dos, porque son fervientes creyentes de la política del consenso ‘por arriba’, de la que han usufructuado por 32 años y quieren seguir figurando en la obra como estrellas principales. En verdad, los remanentes de la exConcertación son ya verdaderos zombies de la política y –aparentemente- no se han percatado de esto. Con todo, prontamente deberán definirse si prosiguen solos cuesta abajo hacia su extinción o sí se alían con l@s parvenue del R-NR o con la autoproclamada ‘centroderecha’, puesto que la democracia de baja intensidad en curso, que requiere de la existencia del consenso entre dos bloques sistémicos, no da para otro invitado.          

 

 

3) Boric, Reformistas y Neorreformistas dan seguridades sobre la continuidad del modelo y la “Democracia de los 32 años”

 

Los componentes de AD y el arco de fuerzas del R-NR que lo sostiene no tuvieron la decencia de efectuar una sincera resistencia antes de ceder, en toda la línea, a los requerimientos del bloque en el poder y a los que se sumaban los referentes de la exNM. El guatón Boric y sus ágiles de Hacienda, Marcel; de Economía, Grau; y de Trabajo, Jara, coincidieron con los capos del empresariado, en la reunión conjunta del 16/8, en que se necesita invertir, innovar y empujar la productividad para poder crecer (económicamente hablando), pero lo hacen aceptando la cancha dispuesta por el gran capital y aceptando sus reglas del juego. Así, el potenciamiento de la inversión y la producción irán siempre en consonancia con la mantención del modelo de explotación y las reglas generales impuestas a sangre y fuego hace 49 años. Como l@s chic@s buen@s de AD no pueden quedar mal con nadie, aceptan pragmáticamente el mandato del gran capital, pero no si antes lanzar discursos de una franca oposición y de reclamos en bien de la “gente de la calle”, pero con semejante ardid “para la galería” sólo han logrado un acelerado desgate de su credibilidad y la deserción del electorado de la exNM y franjas más de izquierda, quienes posibilitaron su triunfo.   

 

Habíamos comentado que la aplicación de medidas de corte procíclico por parte del pusilánime Gobierno AD, como las que consulta el paquete que está utilizando para contrarrestar los efectos de la virosis por COVID-19, plan Chile Apoya (EC -4/7), contraría las recetas de tipo contracíclico que algunos de sus mentores propugnaban hasta marzo y más apropiadas para épocas de crisis, como la que atenaza a la clase trabajadora. Aparte de tener un escaso monto, US$3.700 millones (apenas el 13% de las ganancias que en 2021 se supone obtuvo la gran minería privada, US$27 mil millones) (DUC -16/3), aquel plan no considera un impulso estatal productivo, así como el desarrollo de áreas vitales para la alimentación, como son la agricultura y la pesca artesanal. Más bien profundiza la subsidiariedad fiscal para con el gran empresariado, puesto que se aportarán platas públicas para que el exTransantiago y los oligopólicos distribuidores de combustible no suban sus precios (vía MEPCO), con lo que se continúa engordando a una burguesía que llora miseria, pero que se enriquece con la ruina de otros. También se pretende con dicho plan mantener contratos y ‘aumentar’ el sueldo mínimo a $400 mil, pero este último sigue estando bajo la línea de la pobreza para un grupo familiar tipo, por lo que no es “mínimo”.

 

Debido a las extremas desigualdad e injusticia que caracterizan a nuestra FES, sólo la puesta en práctica de medidas y planes que contribuyan a transformar progresivamente esas condiciones y que apunten a un cambio de fondo de las bases del modelo, podrán permitir un desarrollo económico-social más equilibrado, armónico y que cuente con aprobación social. No obstante ello, a poco de llegar a La Moneda, Boric y los suyos dejaron de lado sus promesas electorales de resolver las demandas crudamente expuestas por la rebelión del 18-O, habiendo aventurado algunas/os de sus próceres la posibilidad de impulsar la negociación por rama productiva, el pleno derecho a la sindicalización y a la huelga, la puesta en marcha de un sistema impositivo progresivo y con una distribución de ingresos más igualitaria; hasta se mostraron partidarios de poner fin al ominoso sistema de capitalización individual, el cual pervive (y lo seguirá haciendo) para la mayor gloria de las hienas dueñas de las AFP. Siguen pendientes de abordaje y resolución muchas e importantes problemáticas que cruzan nuestra formación social: que exista verdad y justicia para l@s más de 60 asesinad@s y miles de herid@s que arrojó la cruenta represión por la que los agentes armados del Estado, mandatados por el genocida Piñera y azuzados por la patronal, buscaban aplacar la legítima protesta popular durante el levantamiento del 18-O; el otorgamiento de la libertad incondicional para l@s Pres@s Políticas de aquella Rebelión; y la refundación de las policías, en lo que constituyera una promesa de la campaña presidencial de Boric, pero que se diluyó de inmediato el 11 de marzo.

 

Tales acciones (más bien omisiones) no han hecho sino acrecentar, como era fácil de prever, la aversión de amplios sectores populares respecto de la gestión de Boric y de AD, puesto que al ciudadano de a pie le queda claro que todo lo que se esperaba del nuevo gobierno no fueron sino slogans y frases de buenas intenciones y lo mismo parecen ahora aguardar respecto del texto a plebiscitarse el 4 de septiembre. La merma en las esperanzas puestas en lo que pudiera haber hecho el ‘guatón’ Boric también ha ido alejando la posibilidad de una victoria contundente del ‘apruebo’ a la propuesta de la CC, con lo cual se aleja la posibilidad de ver plasmadas, al menos, las propuestas más moderadas del Ejecutivo y que tienen base en algunas normativas y principios declarados en la nueva Carta Magna. Claro que este podría ser un argumento del R-NR para explicar su insípida gestión en lo futuro, sin llegar a aceptar que es su inconsistencia y defraudación de las esperanzas populares lo que conduce a su decreciente apoyo entre la población y la posible causa del triunfo del Rechazo. Y la guinda de la torta, en cuanto al sometimiento del oficialismo a las órdenes impartidas por los sectores dominantes, se produce al finalizar el período, cuando -a instancias de Interior- es detenido Héctor Llaitul. Sin duda que a esto último contribuyó la herencia dictatorial y que le fuera traspasada directamente a Boric y compañía por Piñera y el paco Rozas, mediante la cual se considera criminales a los mapuche que ejercen la violencia popular, cansados de tanto abuso y humillación y en un acto de legítima expresión política, pero que exime de culpa a los verdaderos criminales, que son los empresarios forestales, sus socios terratenientes, transportistas y las FFAA y de Orden, que continúan atropellando los DDHH en el Wallmapu.

 

 

4) Lo social y algunos de sus efectos en la política

 

En el período, nuestra formación social se tensa y demuestra cierto grado de expectación frente al evento eleccionario del 4 de septiembre, el que sellará el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, alcanzado el 15 de noviembre de 2019, compromiso impulsado por el genocida Piñera y las derechas y acogido por los GMRS y buena parte del R-NR (aunque solo saliera el guatón en la foto aquella), buscando principalmente detener la inmensa ola de ira popular que se levantó por tanto abuso e injusticia, cambiando todo para que todo siguiera igual. Y forzoso es decirlo, con este artilugio y el juguete nuevo de Boric en La Moneda, el conjunto de la patronal, el bloque en el poder y el BPE han logrado anestesiar en gran medida el ímpetu de unidad y lucha que se desatara aquel 18 de octubre de 2019. Sólo la detención de Héctor Llaitul vino a generar algún grado de movilización, a cargo de los grupos más politizados y comprometidos del Movimiento Popular (MP).

 

 

 

4.1) ¿Y qué pasó con la Educación Pública, Gratuita, de Calidad, Liberadora y Antipatriarcal?

 

En el ámbito educacional, como en casi todo desde 1990, ha corrido mucha tinta y se han expresado muchas buenas intenciones, pero no se ha logrado avanzar un ápice respecto de una Educación que, en la práctica político-social, constituya una herramienta de liberación y que se comprometa con el cambio social profundo. Al contrario, desde la “reforma educacional” que arranca en 1990, el aparato escolar se ha convertido en un espacio de competencia, de chabacanería y en un espejo de las contradicciones de una sociedad dividida en clases sociales. Lo dicho por el Alcalde de Juan Fernández al respecto, no sólo resume lo ocurrido en Educación, sino también lo que pasa a nivel estructural: “durante los últimos 12 años sólo escucharon promesas que nunca se cumplieron para la construcción de un establecimiento luego del tsunami que golpeó la isla el 27 de febrero de 2010”. Y no son 12 ni 30 años; son 32 años y 5 meses de continuidad de políticas y prácticas heredadas de la Dictadura cívico-militar del capital monopólico-financiero.

 

En cuanto al famoso CAE, en una problemática sobre la Educación como mercancía, el novel Gobierno ya comienza a retroceder, así como en muchos otros temas y anuncia que el proyecto de posible condonación ingresará en 2023 y que ello depende de la concurrencia de una serie de factores, como la reforma tributaria (que ha de reformar un Decreto Ley de la Dictadura), el crecimiento económico, la inversión pública y la salud de su majestad la reina Isabel. Y en consonancia con el discurso reformista, a través de la vocera Camila Vallejo (PCCh) se informa que se descarta que la medida vaya tener un carácter universal: “Hay una discusión legítima respecto a, por ejemplo, qué pasa con altas autoridades que tienen ingresos y tienen deudas CAE. Creemos que puede haber ciertas excepciones, y por eso hemos hablado de una condonación gradual, responsable, que atienda principalmente a aquellos egresados que están con deudas más complicadas”. Es decir, no se vislumbra que la Educación pueda llegar a ser gratuita y considerada como un derecho en todos sus niveles, por más que se declare en la reforma constitucional que será votada el 4 de septiembre, y de seguro se mantendrán becas y subsidios para emular tal derecho.

 

Y aunque en las calles, en forma incesante, se gritó y grita: “Asamblea Constituyente”, “No+AFP”, “No+Sename”, “Libertad a los Presos Políticos” y “No+SIMCE”, el nuevo Gobierno se ha empeñado, al igual que sus predecesores desde hace 32 años, a mantener el sistema de dominación intacto, con sus expresiones formales, tal como ocurre con esta última prueba estandarizada, la que sólo provoca estrés entre estudiantes y docentes, además de una serie de problemas que entorpecen la implementación de una Educación de calidad e integral. El Presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, señala: “Detrás de esta decisión creemos que lo que hay es el interés de cuidar un negociado”, y remata diciendo, “Son miles de millones de pesos los que se gastan para poder implementar esta prueba”. Y la danza de millones contrasta con lo que ocurre en el aparato escolar, donde el mismo Díaz subraya que hoy se pueden encontrar decenas de establecimientos con serios problemas de infraestructura, con filtraciones en sus techumbres, falta de puertas en los baños y las salas, además de falta de vidrios en las ventanas que obligan que las clases tengan que realizarse con bajas temperaturas, “incluso cercanas a cero”, a lo que agregaríamos las deficientes, lentas y muy caras conexiones a internet, en las escuelas y en las casas; bibliotecas no interactivas; ausencia de gimnasios bien implementados; carencia de contacto con expresiones culturales: museos, ferias científicas, teatro, danza, canto, etc., y un sinfín de estrecheces más.

 

En una problemática que no es estrictamente educacional, pero que golpea a la población escolar y afecta a amplios sectores de nuestra población, ya se comienza a hablar de la, “pandemia de la obesidad”. Académicos del INTA elaboraron un Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC), el cual busca sintetizar en un valor global los factores de riesgo a nivel comunal asociados a la obesidad infantil. A nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con la mayor prevalencia de esta última condición y cifras recientes, extraídas del Mapa Nutricional Junaeb 2020, establecen que ella alcanza el 25,4% de los niños y las niñas. Una de las principales conclusiones del estudio es que los valores más altos se observan en las comunas con alta proporción de población en situación de pobreza. Se observa que de las 10 comunas con IROBIC más altos; es decir, mayor riesgo, 8 de ellas son de la Región Metropolitana: las dos primeras, Cerro Navia y La Pintana, luego siguen Llayllay, El Bosque, Lo Prado, Lo Espejo, San Joaquín, Putaendo, Pedro Aguirre Cerda y Conchalí, que tienen una alta proporción de población vulnerable, como le llaman ahora a la pobreza. Por otro lado, en las 10 comunas con menores IROBIC, que coincidentemente son las comunas con población de mejor nivel socioeconómico, se observa que los puntajes en todas las dimensiones son mejores que en el resto. Las cifras no son nada alentadoras: “Chile es el país de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso, alcanzando al 74% de la población adulta y al 52% de los niños” (DUC -7/6).

 

 

4.2) La confusión de la CONFUSAM, la Salud Pública como negocio y equidad para l@s trabajador@s de la salud privada

 

Tras la cuenta pública de Boric, del 2/6 (F24 –íd.), en un Valparaíso sitiado por l@s pac@s del COP, la CONFUSAM, en su ya histórica postura contestataria, anunció movilizaciones por unos dichos de la Ministra de Salud, en los que se daba a entender la incorporación de prestadores privados a la red de atención primaria. Luego, Yarza, la susodicha, aclaró que el acápite en cuestión hacía referencia a atención en los niveles secundario y terciario del sistema público sanitario. Y en eso se quedó la CONFUSAM, en su eterno estado de alerta.

 

En todo caso, l@s compañer@s de las diversas FENATS del país, que laboran precisamente en los otros niveles mencionados en la justificación de Yarza, no recogieron el guante y dejaron pasar el aviso de una probable escalada de capitales privados adentrándose en la red de hospitales e institutos de la Salud Pública, cobrando directamente o mediante subsidios, lo que ciertamente mantendrá la postergación sectorial y su atávica privación de personal, equipos, insumos, etc.      

 

Donde se está produciendo una nueva articulación de unidad y lucha es en el frente de l@s trabajador@s del ámbito privado de la salud. Gloria Flores, dirigenta del sector, alerta: “El 30 % de los trabajadores está con licencia y otro 7% renunció” (DUC -20/6), apuntando a la gran presión laboral que existe en ese medio. Ell@s esperan que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de ley que establece el derecho a 14 días de descanso reparatorio. La situación que enfrentan las y los trabajadores de la salud privada no es distinta a la de sus pares del sector público, pues a la fuerte carga laboral y sobreexigencia frente a los distintos escenarios generados por la pandemia, se suma la demanda por la atención de enfermedades respiratorias estacionales. Sin embargo, no gozan con el derecho a un descanso complementario o reparatorio, ya que el gobierno de Sebastián Piñera los marginó de la ley que se publicó en enero de este año.

 

Y en un aspecto delincuencial relacionado con la salubridad y la pandemia, la Comisión Chilena de DD.HH. solicita que Piñera, Mañalich y el subsecre redes Zúñiga respondan penalmente por sus contrataciones truchas de Espacio Riesco y otros recintos. El organismo pidió a los tribunales nuevas diligencias para acreditar delitos relacionados con la contratación de residencias sanitarias y el pago que consideran "irregular" de cerca de $380 millones a una empresa hotelera. Es lamentable que se pretenda hacer responsable al genocida Piñera solo por estos hechos, sin que nada se haga respecto de los asesinatos, desapariciones y la sistemática violación de los derechos fundamentales por parte de agentes del Estado y por el Gobierno a su cargo con ocasión del 18-O y hasta que abandonara el cargo, en marzo pasado.

 

 

4.3) Sindicales: Algo huele mal en Ventanas; Preunic se jacta de precios bajos, pero maltrata y paga poco a su gente

 

En el período, se produce el cierre de la Fundición Ventanas, al norte de la V Región, que según el gobierno es la principal fuente de contaminación de Quintero y Puchuncaví. De inmediato se inicia la reacción por parte de sus trabajadores, quienes despliegan una potente protesta social, que incluye barricadas, cortes de rutas y marchas. En tanto, debido al ímpetu que todavía en ese momento presentaba la opción “Apruebo” en las redes sociales, en estas se apoya la medida gubernamental, la cual no afecta a los emisores privados de contaminación. Dolida por la medida, como un traidor calificaba la presidenta del sindicato Nº 1 de la División Ventanas de Codelco, Andrea Cruces, al presidente del directorio de la minera estatal, Máximo Pacheco, luego que durante esos días anunciara desde La Moneda el cierre de la fundición de cobre, agregando la sindicalista que el ejecutivo los había vendido, por lo que emplazó a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) a convocar movilizaciones de apoyo. Luego, los contratistas de Codelco rechazan el cierre de la fundición y anuncian que se sumarían al paro, declarando que, “nos declaramos en estado de alerta y se cita a reuniones zonales para organizar y articular un movimiento representativo a lo largo del país”. Ante la drástica medida, que de alguna manera encubre la senda hacia la privatización del cobre, los trabajadores declaran: “Estamos seguros que la vía de solución al conflicto medioambiental y laboral en la región se soluciona con una inversión que permita actualizar los niveles de calidad y funcionalidad de la planta. Una solución definitiva debe incluir un plan de manufactura del cobre en nuestro país y no en el extranjero, cuestión que no ha estado presente en ningún plan de gobierno a la fecha” (RBB -20/6).

 

El 21 de junio, la FTC convoca a un paro nacional sectorial. Amador Pantoja, presidente de esa federación, señala que serán 55 mil trabajadores movilizados. Andrea Cruces emplaza al Gobierno, acusándolos como los “responsables de empobrecer la comuna” con su proceder. Además, indicó que ellos piden una suma de 50 millones de dólares para efectos de seguir trabajando, y que Codelco, con el cierre de la fundición, comenzaría a perder 250 millones de dólares diarios y lanza una importante interrogante: “Yo quiero preguntar al Presidente Boric, ¿qué negocios hizo en el exterior?, en Canadá. ¿Qué negocios hizo en Estados Unidos?, ¿qué proyectos se están entregando?”. Sin embargo, el mentado paro nacional no se prolonga ni por 24 horas y terminan sentándose todos en torno a una mesa de negociación, en la que todos sabemos cómo se termina “arreglando la carga”.

 

Otro sindicato que se moviliza en el periodo es el de PREUNIC, denunciando prácticas de maltrato y abuso laboral. Más de 250 trabajador@s de la cadena Preunic se encuentran (hasta el cierre de este análisis) movilizándose en la mayor parte de los locales, en demanda de mejores condiciones salariales y laborales. Rolando Solís, presidente del Sindicato Interempresas, informa que l@s trabajador@s paralizan y agitan sus justos reclamos en las principales ciudades del país, exigiendo un reajuste del 15% de sus remuneraciones y el incremento de los bonos de colación y locomoción. El dirigente precisó que la empresa se ha negado a mejorar beneficios tradicionales, tales como el bono de locomoción, que actualmente es de $12 mil mensuales (equivalentes a $300 diarios); mientras que, para colación, el bono no supera los $1.400 pesos y se mantiene congelado hace ¡15 años! Frente a esta miseria, l@s trabajador@s piden un bono que cubra dos pasajes diarios en metro y un aumento a $3 mil del bono de colación. Por su parte, la dirigenta Carmen Gloria López, se refirió a las condiciones laborales en que se desempeñan: “No tenemos un lugar donde tomar nuestro descanso, no se respeta la Ley de la Silla que corresponde a todo trabajador. Tampoco nos dan el uniforme y la ropa que necesitamos, ya sea para el invierno o el verano y no han tomado ninguna determinación para solucionar los problemas. Los lugares de colación, como también los baños, tenemos que limpiarlos nosotros. Es decir, además de hacer las ventas y ordenar las salas, también tenemos que preocuparnos del aseo”. Es la vuelta directa al Chile del siglo XIX.

 

 

5) La Política: no todo fue plebiscito de salida en el período

 

        5.1) Héctor Llaitul o la crónica de una detención anunciada

 

Al comenzar el período, el gobierno de Boric anuncia que evalúa favorablemente el estado de excepción impuesto en el Wallmapu, el cual posibilita la militarización de la zona y con ello la salvaguardia de garantías para las forestales, latifundistas y comerciantes. Por si fuera poco, Izkia Siches (del Partido exComunista) señala muy oronda, “éste es el "estado de excepción donde más efectivos hemos tenido" en la ya famosa ‘macrozona’ y a renglón seguido la flamante ministra señala, “obviamente este no es el desafío final de nuestra administración sino más bien desarticular las bandas y seguir las acciones preventivas“.

 

El 4 de junio, el Congreso logra algo similar a lo obtenido en agosto de 1973, cuando declara “inconstitucional” al gobierno de la Unidad Popular, pero esta vez buscando el aplastamiento de las Organizaciones Político-Materiales (OP-M) del Pueblo-Nación mapuche. La Cámara de Diputad@s, con 66 votos a favor, 43 en contra y 13 abstenciones, declara a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafkenche y Weichan Auka Mapu como ‘asociaciones ilícitas de carácter terrorista’”. El mismo día, es asesinado el comunero mapuche Eloy Alarcón Manquepan, a manos del dueño de un fundo, Carlos Briceño, quien argumentó que fue atacado con un machete. Sin embargo, la tía del fallecido, María Manquepan, señaló que se trató de un asesinato a quemarropa, ocurrido apenas Briceño descendió del vehículo que conducía. Según su versión, “íbamos entrando al terreno cuando se acerca la camioneta. (El conductor) abre la puerta y le dispara a quemarropa. (Eloy) cayó a una zanja, nosotros corrimos a socorrerlo y (el conductor) me amenazó con una pistola. Me decía sale de ahí vieja de mierda que también te voy a matar (sic). Y yo entre que me caía y me paraba no alcancé a socorrer a mi sobrino”. Al día siguiente, el diputado Jaime Araya (Ind. proPPD), a quien le da lo mismo el asesinato del peñi, afirma que lo único que importa es que el Gobierno actúe sin ningún tipo de contemplación. Además, el politicastro tildó como una "provocación" las declaraciones del fundador y ex líder de la CAM, José Huenchunao, quien manifestó que "en algún momento vamos a tener que apoderarnos de los colegios”, en medio del conflicto que se vive en el territorio Mapuche.

 

A la par de la represión legalizada en el Sur, los senadores del PPD Jaime Quintana, Loreto Carvajal, Ricardo Lagos Weber, Jorge Soria y los independientes Pedro Araya y Ximena Órdenes, solicitaron al Gobierno y al Parlamento priorizar la aprobación del proyecto represivo de Infraestructura Crítica, que fue modificado en Comisión Mixta (11/7) y a cuyo texto definitivo sólo le resta ser votado por ambas cámaras para terminar su tramitación legislativa y, a continuación, Boric promulgaría –sin vetar- la reforma constitucional y sin necesidad de estado de excepción, simplemente sacaría los milicos a las calles y los campos. La iniciativa establece que, cuando exista peligro grave o inminente para la infraestructura crítica del país, el Ejecutivo podrá aplicar mediante decreto supremo fundado que las FFAA se hagan cargo de su protección, pero lo interesante es que queda a criterio de ellas y del Gobierno qué es lo que se entiende por ‘infraestructura crítica’, así como tampoco queda muy clara la cadena de mando de las fuerzas en acción y los resguardos del caso sobre cuidados y garantías de los DDHH.

 

A fines de julio, el Senado aprobó y despachó la 4ª solicitud del Gobierno para extender por otros 15 días el estado de excepción en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín. A estas alturas, dicho estado no tiene nada de excepción, pues no es más que la declaración de guerra del Estado chileno contra el Pueblo-Nación mapuche y el conjunto del MP, como que fuera aplicado inicialmente en octubre de 2019, durante la Rebelión de Octubre, y desde el 12 de octubre de 2021, casi permanentemente hasta hoy, en el Wallmapu. En esos días, el Partido exSocialista, en boca del Panzer, daba su beneplácito para aumentar la represión y hacerla selectiva (DUC -14/6), y el diputado Leonardo Soto (también autodenominado socialista) reiteraba el apoyo de la bancada a la iniciativa: “Nosotros hemos decidido que este es un estado de excepción constitucional que hay que apoyar, porque es un estado de excepción inteligente”, y el “inteligente” diputadito remata: “Las policías en la democracia son quienes persiguen a los delincuentes”. ¿De cuál democracia estará hablando Sotito?

 

El 27/7, Siches anuncia mediante conferencia de prensa el rechazo del Gobierno a las declaraciones del vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien expresó en una entrevista que las acciones de la OP-M están orientadas al sabotaje y criticó a las nuevas autoridades por no atender a las justas demandas del pueblo mapuche. La autoridad de Interior agregó que, “esperamos que el Ministerio Público con las distintas querellas que ya están en curso, 2019, 2020, todas por Ley de Seguridad del Estado por dichos de similares características, pueda cursar una investigación y dar cuenta”. Ya en la víspera, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, había adelantado que no presentarán nuevas querellas por los dichos de Llaitul, ya que existen otras denuncias presentadas y de las cuales La Moneda es parte. Demás está decir que la derecha política y la patronal exigen desde hace rato, pero sobre todo con la llegada del R-NR al Gobierno, que se encarcele al líder mapuche, así como el aplastamiento total de la CAM y de todas las OP-M del Pueblo-Nación. El 16/8, tras algunas declaraciones de Héctor Llaitul en Santiago, el Gobierno reitera que ellas no son informaciones nuevas y que están contempladas en la ampliación de la querella por Ley de Seguridad del Estado que interpusiera en su contra el 27/7.

 

Y finalmente, el 24 de agosto, en Cañete, se efectúa la detención de Héctor Llaitul. Para justificar esta aprehensión, el Ejecutivo y la Justicia aducen los dichos del weichafe, emitidas días antes, mediante las que reconocía que con lo obtenido por la venta de madera recuperada (robada según los Tribunales) su organización luego adquiría armamento. La Fiscalía de la Araucanía declara que se le atribuyen delitos por Ley de Seguridad del Estado y delitos comunes; en concreto, el Ministerio Público le imputa los delitos de usurpación violenta, atentado contra la autoridad y robo de madera por casi $90 millones. En la audiencia -que se realizó de manera telemática, con bastantes desperfectos técnicos- el abogado defensor, Rodrigo Román, acusa que la Fiscalía está siendo “arrastrada por una operación política”, desestimando, además, los antecedentes aportados por el organismo contra el vocero político de la CAM.

 

El mismo día de la detención de Llaitul y mediante un comunicado público (IW -24/8), la CAM afirma que con su decisión el Gobierno pseudoizquierdista sólo da continuidad a lo que fue antes la Concertación, poniéndose al servicio de las oligarquías y conglomerados económicos que tienen sus intereses enquistados en el territorio ancestral mapuche. Un claro ejemplo de esto corresponde a la designación de operadores políticos de inteligencia, como lo son Manuel Monsalve (subsecret. Interior), Humberto Toro (delegado presidenc. en Arauco) –ambos del P. exSocialista- y demás personajes oscuros, quienes se han formado en la escuela de Mahamud Aleuy (otro del P. exS) y que, a lo largo de estos años, no han hecho más que cuadrarse con el gran capital. Acusan también la traición del PCCh, ya que decididamente éste respalda la presencia de militares en el Wallmapu y permite operaciones políticas en contra del movimiento mapuche autonomista, como lo es el apresamiento del weichafe. Reivindican el proyecto político-estratégico que han desplegado, el que consecuentemente ha liderado Llaitul, ahora detenido en la CAS de Concepción, realizando una invitación a las demás OP-M y expresiones dignas del weichan, a los lof y comunidades en resistencia del Meli Witxan Mapu a continuar con los procesos de recuperación en contra del gran capital y a comenzar otros nuevos, a través de un verdadero control territorial. Asimismo, convocan a extender la resistencia y la realización de sabotajes en todo el Wallmapu, principalmente contra  intereses de las industrias forestal, hidroeléctrica, minera y salmonera. Finalizan haciendo un llamado a no dejarse amedrentar por un Gobierno que se ha puesto de rodillas ante el empresariado y que a través de la entrega de migajas aspira a cooptar y dividir a l@s mapuche.

 

Y justo al terminar el período, en lo que resulta ser una nueva maniobra de inteligencia (¿?) de Boric y el R-NR, haciéndose estos cómplices de la inquina patronal y reaccionaria, los ratis detienen a Ernesto Llaitul, hijo del ya encarcelado líder de la CAM. Esta arremetida represiva no quedará impune y tal como ocurrió con la reacción hermosamente violenta de las comunidades mapuche y de los sectores más conscientes del MP chileno ante el apresamiento del padre, otro tanto harán ahora por el hijo. Pueden irse esperando sentaditos aquell@s que crean que la digna lucha del pueblo mapuche se detendrá con viles actos de matonaje, montajes o con la represión simple y pura.      

  

 

5.2) ¡Libertad a tod@s l@s Pres@s Polític@s, Chilen@s y Mapuche!

 

En relación con la problemática de l@s Pres@s Polític@s (PP), no se observa una intención clara por resolver tal drama por parte del Gobierno de Boric, del FA y l@s comunistas. Por el contrario, se profundizan las querellas y el propio MINT dispone de abogados para que mantengan o eleven las penas que fueron solicitadas durante el gobierno de Piraña. Es así que el abogado defensor del compañero Matías Rojas, imputado por el caso “Hotel Principado”, señala que para éste ha existido, “una persecución política muy difícil de entender” (DUC -1/6). En dicho caso, dos de tres acusados de lanzar bombas molotov fueron absueltos y como en muchos otros, el juicio ha sido monitoreado por la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros, institución que mantuvo agentes de civil intra-marchas durante las manifestaciones populares de octubre de 2019 y posteriores, aportando pruebas de inculpación de carácter irregular, segmentadas, falsas.

 

Luego de la cuenta pública de Boric, 1/6, en donde nada se dijo sobre indulto a l@s PP, la vocera Camila Vallejo hace malabarismo para explicar que es uno de sus, “compromisos programáticos” (RBB -1/6). Lo que no coincide con este acto de buena voluntad del actual Gobierno, es que en forma metódica sus representantes han señalado que en Chile no existen presos políticos. Esta era la misma opinión del Relator para Chile de la CIDH, Joel Hernández, cuya posición contrastaba hasta con un proyecto de ley de indulto presentado por Senadores chilenos, a instancia de un informe de esa Comisión Internacional, en que se denunciaban sistemáticos abusos, detenciones y uso desproporcionado de la fuerza para enfrentar las protestas por parte de los agentes estatales (DEF -9/12/20). Con su iniciativa, los legisladores buscaban una urgente solución política a la situación en que se encontraban desde hacía más de un año, por entonces, quienes habían sido imputad@s por supuestos delitos causados en el marco de las protestas del levantamiento político-social popular. Y ya van a ser 3 años y no aún no hay solución a la injusta situación de l@s miles de PP del 18-O.

 

Con todo, la sensible cuestión de la libertad a los PP prosigue su lento caminar entre la maraña institucional. Es así que el gobierno presenta ante el Senado un proyecto denominado “indulto conmutativo” (en una afán por ir colocando apellido a todo lo que hace el Estado a través de sus funcionarios públicos) (RBB -20/6), iniciativa que ni siquiera cuenta con el apoyo de los partidos del Gobierno y de los caimanes del PDC. Dos meses ha estado trabajando la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta con el Ministerio de Justicia por un nuevo proyecto de Ley de indulto para l@s PP y ven como una alternativa plausible lo del “indulto conmutativo”, ante la imposibilidad que prospere la iniciativa original de indulto, la que lleva más de un año estancada en el Congreso y cuyo rezago se ha concentrado en el Senado, donde pasó a adquirir el nombre de ‘amnistía’, en el marco de su discusión en la Comisión de Constitución. Pese a las múltiples conversaciones con los legisladores, para efectos de concitar los 26 votos a favor, la Asamblea de Familiares acusó un nuevo portazo del Senado, por tanto anunciaron que ejercerán presión (menos mal) desde las calles. El proyecto busca que l@s PP salgan de la cárcel y sigan firmando por un periodo determinado, esperándose que “mantengan buena conducta”. Pero tal iniciativa nació muerta, pues consulta el apoyo de la reacción para aprobarla –lo que es improbable- y lo más seguro es que toda la buena onda y atención prestada por el oficialismo sobre este drama político se diluirá luego del 4/9. Por su parte, familiares de presos del 18-O de Concepción, pidieron al Gobierno que se digne retirar las querellas. En visita a la capital, la agrupación entregó sendas cartas en La Moneda y en la Convención Constitucional, y se reunieron con legisladores oficialistas, a quienes pidieron que se termine con la persecución penal heredada de la administración Piñera. Por su parte, la senadora Fabiola Campillai emplaza al Gobierno ante la tardanza en la tramitación de proyecto de Amnistía, acusando la legisladora que no le han dado pelota Boric ni Jackson ni la ministra de Justicia. A buen entendedor, pocas palabras: o el MP se hace cargo de llevar adelante la lucha más extensa y radical por la liberación de l@s compañer@s PP, chilen@s y mapuche, o proseguirá la prisión política y con claros tintes de incrementarse en lo porvenir; lo de los Llaitul es sólo el comienzo.

 

 

5.3) No por mucho aprobar o rechazar nos será regalada una democracia de verdad

 

No hay democracia en Chile, pues ella no es lo que surgió, mágicamente, al finalizar la Dictadura cívico-militar. Esta, la “democracia” gorila, ni siquiera responde a los cánones tradicionales, liberales y burgueses, puesto que para que tuviese tal carácter debiera responder positivamente y de manera copulativa a dos interrogantes fundamentales, lo que no se cumple en la realidad: ¿se expresa la soberanía popular mediante la elección directa de sus gobernantes? y ¿existe una efectiva división de los poderes públicos? En la realidad, el poder verdadero es uno y cruza todas las instancias de la superestructura, siendo el que dimana del bloque en el poder y no hay control popular sobre ello. Hoy, cuando los representantes del estrato político civil carecen de un proyecto político-ideológico y sólo son portadores de un ideologismo chato y rapaz, no se podría hablar que representen –proporcional y satisfactoriamente- el pensamiento y las aspiraciones de sectores de la población; antes bien, encarnan en los diversos cargos políticos las visiones interesadas y mesiánicas de sus partidos y el electorado simplemente ratifica lo que se le ofrece. Los GMRS apelaron al miedo al Golpismo y a que había muchos partidarios de Pinochet para que aceptásemos esta democracia de cartón, pero la verdad es que ello se sobredimensionó para que nos tragásemos el cuento y tal política de justificaciones ha proseguido hasta el día de hoy, con el recurso de muchos fantasmas: el chacal Pinochet y su hijo, Piñera, Kast y ahora con que si gana el ‘Rechazo’ se abrirá la tierra y nos tragará, pero si queremos verdadera democracia y nos autodefinimos demócratas debiéramos empezar por no aceptar nada que no lo sea, poner fin a las excusas para mantener esta no-democracia que dura por 32 años y decir ¡basta!, y comenzar a edificar un sistema político efectivamente democrático, en que de verdad se exprese la soberanía popular y que responda a las esperanzas y necesidades de la mayoría nacional y no a los intereses de un puñado de optimates y sus amigos del capital transnacional. La verdad sea dicha, el bulo para transitar desde la Dictadura al sistema político actual, acuerdo para la “Transición a la Democracia”, fue una iniciativa surgida entre los gobiernos de EEUU y Europa, con la bendición del Papa. Por tanto, a la izquierda y a l@s democrátas en general, no nos debiera preocupar una elección o un plebiscito de más o de menos, sino la lucha inclaudicable por subvertir este inicuo orden.

 

En medio de la supuestamente definitoria batalla electorera que culmina el 4/9, jugándose a fondo en el empleo del espurio y maniqueo artificio del Apruebo/Rechazo, los “apruebistas” y los “rechazistas” utilizan múltiples recursos y esfuerzos para convencer al electorado que su opción es la mejor, pero en el fondo y a un número importante y creciente de potenciales votantes, le ha ido quedando claro que aquellos sólo buscan que toda la atención se centre en las dos caras de una misma moneda, y la gente no es tan tonta como para no olvidar que todo esto surgió del acuerdo por ‘arriba’, ese por la Paz Social y la Nueva Constitución, del 15 de noviembre de 2019 y se percibe que ganando una u otra opción nada cambiará. No obstante y hay que decirlo, con este montaje, las fuerzas del BPE han conseguido aplacar en gran medida las legítimas demandas enarboladas en aquel mítico 18-O por una verdadera y participativa democracia, logrando las huestes del R-NR canalizar para fines meramente electoreros los esfuerzos de muchos sectores y organizaciones populares. En suma, gane una u otra opción, ya triunfó la “Paz Social” que interesaba a los contertulios de ese 15 de noviembre de hace 3 años, el guatón Boric entre ellos.

 

Así como la aplicación de una jornada laboral de 40 horas y las anunciadas reformas laboral, tributaria y de pensiones no terminarán con la estructuralmente indigna y desigual situación que enfrenta la clase trabajadora y los sectores marginados de nuestra formación, tampoco habrá una real y consistente democracia porque sea aprobada la actual o una futura propuesta constitucional, por muy participativa e integradora que pueda parecer, puesto que las fuerzas representadas en el BPE no persiguen un cambio de fondo del sistema político de nuestra formación; cuanto más, ciertas reformas que lo hagan más digerible. En pocas palabras, lo que se aprobará o rechazará en esta ocasión es la propuesta constitucional de la CC, básicamente la Carta Magna del R-NR para la 2ª etapa de la seudodemocracia instalada desde 1990.

 

 

6) El movimiento popular, las tareas de l@s revolucionari@s y las perspectivas de la lucha de clases

 

Lamentablemente, para los fines de la acción subversora de las fuerzas genuinamente populares, los representantes del BPE y en especial del R-NR lograron imponer su coyuntura electorera y todo lo que ello implica. En varios territorios, frentes y franjas populares se bajaron las banderas de lucha por demandas inmediatas y político-sociales, las que se arrastran desde el 18-O y otras emergentes, para pasar a levantar las consignas en pro del ‘apruebo' y a arrejuntar gente en los correspondientes comités de campaña. Con ello se restó un importante impulso a la poca fuerza social popular que se había ido acumulando desde los combates contra las políticas piñeristas, en las postrimerías de su mandato.  

 

Según nuestro análisis anterior, parecía cercano el desvanecimiento de las esperanzas puestas por amplios sectores de la población en Boric y las fuerzas del R-NR, debido a varios factores y sucesos: por las mismas prácticas políticas e inconsistencias de los representantes el oficialismo; porque se extendería la claridad respecto que contar con una nueva Constitución no trae aparejada una inmediata transformación del abusivo modelo de dominación/explotación; y por la zozobra que traería aparejada la crisis económico-social que amenaza a la mayoría nacional. Con todo y a contrario sensu de lo que esperábamos, el creciente deterioro de las condiciones económico-sociales no ha empujado a una reactivación de la demanda popular por la mantención de condiciones vitales mínimas, proceso que se ha visto atenuado por las reservas de dineros que fueron traspasados desde el Estado y los fondos de pensiones a las familias trabajadoras, así como el salvavidas que significa el endeudamiento con la banca, pero en especial por algunos bonos focalizados por el Gobierno en las familias más pobres: de invierno, canasta básica, de invierno, etc., algunos ya existentes y unos pocos nuevos.    

 

Pese al aguante que presenta la paciencia popular, resulta evidente que muchas de las esperanzas puestas en el nuevo Gobierno han sido defraudadas y ya muchos sectores de la población lo identifican como un mera administrador del modelo que le legaran la derecha y los GMRS. Y es en el sector laboral, con incidencia crítica en las condiciones de vida de millones de chilen@s, donde fehacientemente se expresan las promesas de campaña que no se van a cumplir: no se avanza en la creación de herramientas para que el mundo del trabajo perciba algo de los frutos del crecimiento económico y de la riqueza del país, en la forma de mejores salarios y condiciones contractuales; no asoman iniciativas sobre un modelo de relaciones laborales que permita negociar masivamente y por rama; para nada se habla de trabajo productivo a cargo del Estado, en áreas orientadas al consumo interno y en sectores con menores recursos, etc.  

 

De todas maneras y atendiendo a las insuficiencias e inconsistencias indicadas, todo un imperativo resulta para la IR y los sectores más avanzados del MP construir y difundir un programa económico-social que considere las necesidades y aspiraciones de la mayoría nacional. Pero ello sólo será posible de realizar al interior de los explotad@s y marginad@s de Chile, organizados en sus instancias naturales y político-sociales, sectoriales y territoriales, y a caballo de un proceso ascendente de luchas, consecuente y con decisión de vencer.   

 

No es difícil de entender que para la Izquierda Revolucionaria (IR) y los sectores consecuentemente anticapitalistas no importa cual opción gane el domingo 4/9, pues sigue estando a la orden del día continuar y remontar la lucha y la organización populares para brindar una verdadera alternativa política liberadora a l@s explotad@s y excluid@s de nuestra formación social. Pero el período demuestra que es muy escasa la base de apoyo social donde edificar fuerza popular revolucionaria. Ella se ha reducido a valientes aunque pequeños bolsones del estudiantado secundario, a sectores muy definidos del movimiento de poblador@s y de trabajador@s, así como colectivos político-sociales y unas pocas organizaciones que se mantienen desde el heroico 18-O.

 

Algunas de las pocas prácticas políticas desplegadas por las fuerzas de la IR en el período son las manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas represivas en Plaza de la Dignidad de Santiago; las acciones en conmemoración por el primer año de la partida de la entrañable compañera Luisa Toledo, el 6/7; las tomas de Liceos en diversas ciudades, sobre todo en la Región Metropolitana, por deficiencias estructurales y en demanda de una educación de calidad; diversas protestas exigiendo la libertad inmediata y sin condiciones de tod@s l@s prisioner@s polític@s, chilenos y mapuche; y al terminar agosto, aquellas manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas represivas exigiendo la libertad de los Llaitul. Pero donde el proceso de lucha revolucionaria y de liberación tiene una gravitación creciente es en el Wallmapu, con extensión hacia provincias cercanas y que seguramente se fortalecerá luego de la arremetida político-judicial de las fuerzas del R-NR, hoy haciéndole el trabajo sucio al gran capital con intereses en la “macrozona sur”.

 

Esperamos que las expresiones de lucha que se desatarán por todo Chile, tanto por la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre como por el 3er aniversario de la rebelión popular del 18 de octubre, se transformen en verdaderos hitos incendiarios, los cuales notifiquen al BPE, a los enemigos de los pueblos y l@s explotad@s, que aquí la lucha continúa.

 

 

 

Círculo de Estudios Políticos Miguel Cabrera Fernández

 

 

 

Agosto, 2022

 

 

Dedicamos este trabajo a la militancia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y en especial a las/os camaradas asesinadas/os, caídas/os en combate y a las/os que fueron torturadas/os durante la Dictadura; a los colectivos y a los sectores populares que sostienen con orgullo el proyecto político-histórico encarnado en el MIR; a todas/os las/os que se reconocen en el mirismo y que desde hace 57 años mantienen en alto los valores y principios revolucionarios por la liberación humana y social de los pueblos y las/os explotadas/os de Chile

 

 

Fuentes y algunas abreviaturas utilizadas:

18-O: 18 de Octubre de 2019, fecha que da inicio a la más grande rebelión popular de la historia reciente de Chile

AD: Apruebo Dignidad, conglomerado actualmente a cargo del Ejecutivo y expresión del R-NR

BCCh: Banco Central de Chile

BM: Banco Mundial

BPE: Bloque Político de Estado

CC: Convención Constitucional

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la OEA

CMF: Capital Monopólico-Financiero

CPC: Confederación de la Producción y el Comercio

CPMF: Comisión para el Mercado Financiero

CUT: Central Unitaria de Trabajadores

DEF: Revista ‘De Frente’ (online)

DF: Diario Financiero (online)

DUC: Diario Universidad de Chile (online)

EC: El Ciudadano (online)

ED: El Desconcierto (online)

exNM: ex Nueva Mayoría, conglomerado que representó entre 2013-18 a los GMRS

F24: France24 (online)

FA: Frente Amplio (conglomerado que a su vez se integra en el oficialista AD)

FEM: Foro Económico Mundial o “Foro de Davos” (en inglés World Economic Forum)

FES: Formación Económico-Social

FMI: Fondo Monetario Internacional

FS: Fundación Sol (online)

GMRS: Grupos Mantenedores y Reproductores del Sistema

IFE: Ingreso Familiar de Emergencia

IFI: Instituciones Financieras Internacionales; ej.: FMI, BM, BID, etc.

INE: Instituto Nacional de Estadística (de Chile)

IR: Izquierda Revolucionaria

IW: Infowerken.com

LT: La Tercera (online)

MDS: Ministerio de Desarrollo Social

MINEDUC: Ministerio de Educación

MP: Movimiento Popular

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OP-M: Organizaciones Político-Materiales

PCCh: Partido Comunista de Chile

PDC: Partido Demócrata Cristiano

PP: Pres@s Polític@s

RBB: Radio Biobío

RM: Reporte Minero (online)

R-NR: Reformismo-Neorreformismo

SCM: Sistema Capitalista Mundial

SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación

Sofofa: Sociedad de Fomento Fabril

TCB: The Conference Board, importante instancia promotora del CMF transnacional

TE: The Economist (online)

USS-Eq: USS y Equifax en su XXXVII Informe de Deuda Morosa a junio 2022

WIR: World Inequality Report, en: wir2022.wid.world

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario